domingo, 29 de mayo de 2011

LA RUTA DE LA VIA DE LA PLATA


   Ya desde la antiguedad se utilizaba un corredor natural que articulaba el occidente de la Península Ibérica y permitía comerciar al pueblo tarteso con el norte de la meseta en el siglo XVI a de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el norte. En época del emperador Augusto y durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, ya se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emérita Augusta (Mérida) con Astúrica Augusta (Astorga) y que continuaba por la XXIII, "Iter ab Mostio Emeritan Uxue Fluminis Anae", hasta Sevilla por el Sur y hasta Gijón por el Norte a través de la Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, y cuyo objeto era unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el Mar Cantábrico.

   Destacamos la importancia que desde antiguo tenían las famosas Minas de Riotinto, explotadas ya por los fenicios y tan importantes para la economía y abastecimiento militar de cartagineses y romanos.
   Ya en tiempos de fenicios y griegos existía una importante vía de comunicación que enlazaba las citadas minas de Riotinto por el Sur con las de estaño y oro del NO peninsula en Galicia.
   La primitiva calzada y sus prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del Sur de Hispania.

   Por ella circularon mercancías, tropas, comerciantes y viajeros en un continuo tránsito que favoreció la difusión de la cultura romana, su lengua y modos de vida, a la par que facilitaba el control territorial que necesitaba el Imperio Romano.
   Esta ruta se siguió utilizando a lo largo de los siglos tanto por los árabes como por los cristianos durante la Edad Media. Por tanto, además de su importancia ganadera con la transhumancia, tendrá una destacada participación en la Reconquista de Extremadura por los cristianos, que la utilizaron como vía de penetración militar y después para el desarrollo comecial.
   Esta ruta cruza de N a S el occidente peninsular y ha tenido una gran importancia histórica hasta los años 70 del siglo pasado (XIX). Durante mucho tiempo, las tierras cruzadas por la Vía de la Plata se convirtieron en abastecedoras de materias primas, alimentos, energía, ahorro y mano de obra barata para otras regiones españolas que se beneficiaron de la favorable coyuntura de desarrillismo y de nuestra marginación, duda, abandono y expolio.

   El profesor Roldán Hervás, experto en esta vía, dice así:
      "La Vía de la Plata es el surco más profundo marcado por la historia en la vieja piel de toro, el nervio de comunicación más importante en la Historia de España. Ha sido sendero prehistórico, vía fenicia, calzada romana y árabe, cañada real y camino para viajeros de todos los siglos por estas tierras. Este interesante y rico pasado ha quedado reflejado en su abundante y variada riqueza histórico-monumental y que nosotros hemos heredado y tenemos la obligación de legar íntegro a nuestros descendientes".
   La primera noticia histórica sobe la Vía de la Plata es anterior a la época romana, la misma por la que Salamanca aparece nombrada por los historiadores Polibio, Plutarco y Tito Livio. Fue con la campaña de Aníbal antes de ir a Italia contra los romanos por lo que se ocupó de tener controlados los recursos mineros hispánicos, cobre en Riotinto y oro y estaño en Galicia, explotados ya por los fenicios, y básicos para su aprovisionamiento de armas. Al igual que debía someter las levantiscas tibus ibéricas, conseguir caballos, etc.
   La Vía de la Plata tuvo destacada importancia para el desarrollo de las tierras y centros poblacionales por los que pasaba: Salamanca, León, Astorga, Benavente, Zamora, Béjar, Plasencia, Cáceres, Mérida, Almendralejo, Zafra y Sevilla.. Esa influencia ha durado mucho tiempo y sobre muchos lugares, ratificando su importancia histórica y geofráfica y su valor cultural y turístico.

    ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIA DE LA PLATA.-

   El nombre, según los expertos, procede de la palabra árabe "balath" -camino ancho-, y por evolución fonética derivó "Platá", por lo que existe una redundancia cuando decimos Vía de la Plata: "Camino del camino ancho".
   Generalmente se asocia Vía de la Plata sólo con los romanos al ser estos los que le dieron mayor impulso y la dotaron de una infraestructura extraordinaria en su trazado: puentes y todo tipo de instalaciones auxiliares.

Pero el origen de esta vía de comunicación por el Occidente Peninsular es anterior. Se remonta a los primeros pobladores, los celtíberos, con la caza y recogida de alimentos como principales actividades. Seguían a los animales salvajes en sus desplazamientos desde las montañas de León y N de la cuenca del Duero a Extremadura. Los animales seguían rutas en las que había pastizales y abrevaderos, salvaban las montañas por los puertos más accesibles y los ríos por los vados más fáciles.
   Muchas rutas se mantendrán e incrementarán su actividad ganadera siglos después con las Mestas. Son las conocidas cañadas y cordeles. Fue una de ellas la que en época romana mejoró las instalaciones, prestaciones e importancia, con un uso más complejo como vía de comunicación para mercancías, viajeros y ejércitos. Los romanos la dotaron de sólida estructura en su trazado y señalización con las miliarias e instalaciones auxiliares, construyendo puentes no igualados hasta el siglo XX. Así se desarrollaron los núcleos poblacionales aledaños.
   Fue en el siglo XVIII, con la centralización del poder político y económico en Madrid, la creación de una red radial con centro en dicha ciudad y las escasas relaciones con Portugal, lo que relegó la importancia de esta ruta. Actualmente hay un intento de recuperar y aprovechar cultural y turísticamente la Vía de la Plata.

    RECURSOS TURISTICOS DE LA VIA DE LA PLATA.-

   Los recursos turísticos son muchos, variados e interesantes ratificando la importancia de esta vía. Actualmente no existe en España ninguna ruta histórica que supere el interés de los recursos turísticos de la Vía de la Plata. Así, el Camino de Santiago o las Rutas Andaluzas, del Cid, Camino del Castellano o del Lazarillo, no se aproximan a la riqueza turística de nuestra Vía. La Ruta Jacobea gana en simbolismo, proyección internacional, significado y fin de la misma, pero en cuanto a riqueza y diversidad de recursos paisajísticos, geográficos, históricos y culturales, es inferior sin ninguna duda a nuestra Vía de la Plata.

    RECURSOS PAISAJISTICOS DE LA VIA DE LA PLATA.-

   Esto es, las características de las tierras por las que pasa la Vía de la Plata. Al referirme al Paisaje entiendo algo más complejo que el medio natural. Es lo que vemos alredeor resultado de la acción humana sobre el medio natural a lo largo de la historia. D. Miguel de Unamuno defiende la hermosura de estos paisajes:
      "...los que hablan de estas tierras como si no fueran más que unos pelados páramos, desnudos..., tened por seguro que, en su seno, se esconden valles que superan en verdor y hermosura a los más celebrados y bellos del litoral cantábrico..."
   La vegetación es otro interesante elemento del paisaje de esta Ruta, siendo la encina la especie autóctona más destacada y representativa. Debería figurar en el símbolo que identificara la Vía de la Plata, junto con un miliario, por la importancia de ambas en la Ruta, en lugar de limitarse a copiar la vieira del Camino de Santiago.
   Otros tramos del camino son accidentados con montañas interesantes por su variedad morfológica y florística, y otros lugares elevados habitados por gentes con rasgos históricos y culturales peculiares.
   El interés y variedad paisajística de la Ruta se acrecienta en lugares en que confluyen diferentes elementos, como cuando se cruza el Tormes por el puente romano salmantino.

    RECURSOS HISTÓRICOS Y MONUMENTALES DE LA VIA DE LA PLATA.-

   Superan el interés, diversidad y abundancia de los paisajísticos citados antes. La Ruta cuenta con muchos e importantes monumentos desde la Prehistoria (monumentos megalíticos del S de Badajoz), hasta nuestros días.
                                               Menhir de la Pepina.Bodonal de la Sierra

   Hay a lo largo de la Ruta tres ciudades Patrimonio Cultural: Mérida, Cáceres y Salamanca y Zamora debería pertenecer al grupo.
   A lo largo de la Vía o cerca de ella hay once núcleos declarados Conjunto Histórico Artístico, algunos de gran interés y belleza como: Castrillo de los Polvazares, Candelario y Zafra, como ejemplos. Además hay muchos monumentos en los pueblos por los que pasa la Ruta, restos arqueológicos, puentes romanos, miliarios, ermitas, iglesias y castillos, que en su conjunto, ratifican la importancia cultural y turística de nuestra Vía.
   Podemos hablar de otros recursos relacionados con las características culturales y modos de vida de las gentes de estas tierras, con gran diversidad a lo largo de la misma, así como una interesante y variada gastronomía con los productos del cerdo ibérico como principal referencia.
   Todo lo expuesto da una ligera idea del potencial que atesora esta vía o camino ancho que está en espera de que se le reasigne la importancia que merece de suyo.

2 comentarios:

  1. Es incierto,la vía de la plata la instauron Fenicios y Tartesios,,,mucho antes que Romanos y Celtas y aun no avía nacido Santiago,en aquellos tiempos no existía Sevilla y ni Tartesos ni Fenicios utilizaron el Guadalquivir para nada ,los Romanos la calzaron,y estos dos pueblos,(LOS MAS ANTIGUO DE OCCIDENTE )Fenicios y Tartesios la crearon para extracción de plata en lo que hoy es Asturias.

    ResponderEliminar
  2. The Best Casinos in Las Vegas, NV
    A look 강릉 출장샵 inside 시흥 출장마사지 Wynn Resorts' Las Vegas properties. The casino is located in the Strip just a 서울특별 출장샵 short drive from The 원주 출장샵 Strip, and is 경기도 출장마사지 open daily from

    ResponderEliminar