En Valencia del Ventoso (Badajoz), a 14 Km de Medina de las Torres, se encuentra un pilar algo curioso.
Los pilares forman parte de la arquitectura rural bajo-extremeña, estando formados por una piedra o columna que en este caso tiene forma triangular; en sí no tiene valor artístico esta pieza de la que salen dos caños que vierten agua a un vaso rectangular y este a su vez a otro vaso que es el que realmente valor a este pilar insólito. Este segundo vaso es realmente en origen un menhir que ha sido vaciado y reutilizado en algún momento de la historia para esta nueva función. En realidad fueron muchos los menhires extremeños reutilizados para las más diversas funciones, algunos en construcciones de los romanos como puentes, o reutilizados por los árabes. En el caso que comentamos, este menhir perteneciente a nuestros antepasados prehistóricos ha sido reutilizado para crear un abrevadero para animales.
Por tanto, la Fuente de Abajo presenta un segundo vaso que es un menhir o pieza neolítica realizada en granito de 4,15 m de longitud por 0,80 m de anchura.
EMPLAZAMIENTO.-
El menhir se encuentra situado en la parte trasera de la Casa Fuente de la Encomienda de Valencia del Ventoso, denominada popularmente "El Castillo", en el Oeste de la localidad, en la zona del Piojo.
La pieza está ubicada en un desnivel de aproximadamente 500 m y formando parte de la Fuente de Abajo, uno de los numerosos manantiales con los que cuenta la población actualmente. Está ubicado como abrevadero para el ganado y adosado al pilar principal de donde surgen los dos caños. Parece ser que esta ubicación actual no se corresponde con su localización original aunque distando poco entre sí.
No hay conocimiento cierto de cuándo este menhir fue reutilizado como parte del pilar y en todos los textos escritos aparece ya formando parte de la estructura del pilar.
DESCRIPCION DEL SEGUNDO VASO DEL PILAR O MENHIR.-
Pieza monolítica realizada en granito, de 4,15 m de longitud por 0,80 m de anchura. Trabajado en todo su contorno, con los lados redondeados y sección circular. El bloque es bastante homogéneo en toda su superficie y se adelgaza ligeramente hacia el extremo, conformando la forma "fálica" de la pieza.
Está colocado sobre uno de los costados y el lado superior está vaciado, siendo por donde corre el agua y bebe el ganado actualmente. La pieza presenta, en su cara anterior, numerosas y profundas cazoletas y en uno de sus extremos, una incisión vertical, marcando el "glande"; la cara posterior no tiene cazoletas, aparentemente es lisa, aunque tiene grabados a los que me referiré en el apartado de arte.
OBSERVACIONES.-
El menhir pasa completamente inadvertido debido a su ubicación. Ya en los escritos de Tomás López en el año 1793 se cita le existencia de la - "Fuente de Abaxo" con un pilar de piedra en el que pueden vever 15 cavallos-; suponemos que se refiere al pilar descrito.
De igual modo Pascual Mados en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de 1847 también hace referencia a la fuente
Posteriormente esta fuente ha pasado totalmente desapercibida y, aunque está en un espacio público muy transitado, el menhir ha permanecido inédito.
Interesante es el hecho de que el costado sobre el que está apoyado el menhir parece estar intacto, no habiendo sido rebajada ni alisada la pieza para que apoye en el suelo, sino que se ha depositado sobre el terreno en una cama cóncava. Probablemente haya conservado ese costado el menhir aunque no está visible.
CRONOLOGIA DEL MENHIR.-
La aparición de yacimientos arqueológicos con restos humanos en Extremadura, se remonta al Paleolítico Inferior; los yacimientos situados en la Cuenca del Guadiana y del Tajo y de sus afluentes atestiguan la existencia de vida humana, confirmada en la Cueva de Maltravieso, en la zona de las Villuercas y en Alange.
A la región extremeña llegaron los constructores de megalitos desde el Sur, probablemente desde Huelva.
La difusión del Neolítico se sitúa entre 6000 al 3000 a de C, siendo los dólmenes el momento en que esta cultura desplaza los modos de vida del Paleolítico.
El menhir estudiado corresponde a la transición entre el Neolítico y el Calcolítico.
Pese a los problemas de detección de poblamientos prehistóricos, se ha venido apuntando por algunos autores, como en el caso de Gomes en 1994 y de Celado en el 2000, que hay posibilidades de que los menhires del Suroeste de la provincia de Badajoz tuviesen su inicio en la Cronología de los poblamientos Neolíticos. Es sabido que esta zona del Sur de Badajoz cuenta con otros menhires además del que estamos comentando, como son: "La Pepina" en Bodonal de la Sierra o la "Palanca del Moro" también en Valencia del Ventoso, el menhir de " la Cardenchosa" en Azuaga y algunos otros. Todos ellos cuentan con una característica común: su aspecto antropomorfo, lejos de la línea "funeraria" habitual, y más concretamente referente a elementos fálicos.Pudiendo tener un significado como elemento de la reproducción humana del paisaje por parte de las sociedades agrícolas..
Menhir de la pepina.Bodonal de la Sierra.
La deposición del material cultural (la construcción de megalitos) refleja tanto las prácticas económicas como la organización social y territorial. Los túmulos y menhires reflejan el patr´on de localización de aquellas comunidades, de sus asentamientos y la valoración que hacían de la relación grupo humano-entorno, del individuo con la sociedad y del individuo con su entorno. Este patrón de asentamiento responde a una estrategia de apropiación del medio. La base económica de estas poblaciones estaría constituida por una ganadería que aprovecharía las zonas de pasto existentes en las zonas próximas a los caudales fluviales y en los claros que pudieran abrir en los bosques, además de una agricultura de zona. Todo ello conlleva que fueran poblaciones poco estables.
Los megalitos suelen implantarse siguiendo modelos preestablecidos:
-estar situados en altimetrías que oscilan entre 400 y 490 m, en suaves elevaciones.
-suele ser una zona de transición entre valles y montes.
-se encuentran próximos a cauces fluviales o no mas alla de un km de estos.
-los terrenos donde seasientan son preferentemente graníticos o mezclados entre granito y pizarra.
-y además están ubicados en suelos pobres para la agricultura pero buenos como pastizales para dedicación ganadera. Así el menhir de la Fuente de Abajo es de granito.
OTROS MONUMENTOS MEGALITICOS
Menhir Palanca del Moro.Valencia del Ventoso.
Dolmen de la Lapita.Barcarrota ,Badajoz
Gran dolmen de Montehermoso.Cáceres .
Interesante entrada: me das una idea muy original para hacer turismo!
ResponderEliminarMuy interesante. ¡Felicidades por el Blog!.
ResponderEliminarTe animo a seguir investigando y escribiendo sobre la historia de nuestra ciudad.