Este blog es un trabajo de la asignatura de Ciencias Sociales.Nuestro profesor nos ha hecho ver la historia y la cultura como algo muy cercano a nosotros.Para mi personalmente las ciencias sociales era una asignatura en la que memorizaba y rapidamente olvidaba lo aprendido.Puedo decir que ahora si que quiero conocer y valoro mi patrimonio.Voy a mantener el blog porque me ha costado muchas horas de trabajo, y además mi familia es de fuera ,por lo que este blog me sirve para mostrarles lo bonita que es Extremadura.Los temas de las próximas publicaciones van ha ser tratados de forma más sencilla ,teniendo sobre todo una gran parte de imagenes.
Mi próxima publicación es de la festividad de la Luna y el Fuego.
YO ,TENGO LA SUERTE DE SER EXTREMEÑO.
El Baul de Daniel Bernad
Notas sobre historia de Zafra y Extremadura Segundo de ESO. Ciencias Sociales IES CRISTO DEL ROSARIO, Zafra
domingo, 5 de junio de 2011
EL RETABLO DE ZURBARAN EN ZAFRA Y SU PROBLEMATICA
Fue en el año 1948 cuando la intuición artística de Don Antonio Zoilo y otras personas doctas en la materia, que ya hacía tiempo que pensaban que el altar de San Ildefonso en La Colegiata de La Candelaria fuese pintada por el extremeño Francisco de Zurbarán. A este efecto visitó nuestra ciudad la crítica de Arte especializada en ese pintor María Luisa Caturla, que desde el primer momento confirmó la autenticidad de las pinturas, subrayando el inmenso valor del hallazgo y dando cuenta a la Dirección General de Bellas Artes para que se procediese a la inmediata de tan valioso retablo.
Desde el departamento de Arte de Michigan, EEUU, el Sr Martín S Soria escribía:
"estoy convencido de que el conjunto de Zafra es completamente de la mano de Zurbarán, todos los cuadros que lo componen, incluso los retratos y sin ayuda de asistentes..."
Sin embargo otras fuentes que no han aportado pruebas cientificas defienden que esta autoría solo seria aplicable en un 25 % de las pinturas.He buscado fuentes que puedan apoyar esta afirmación no encontrando nada mas que fuentes orales ,dejo este aspecto pendiente.
HISTORIA DEL RETABLO.-
Retablo de Nuesta señora de los Remedios.Excolegiata de Zafra.
Fue en el año 1643, año aciago en que la Monarquía Española del cuarto Felipe de Austria caía mortalmente herido en Rocroi, cuando Zurbarán pasó por Zafra donde el ilustre Prócer Don Alonso de Salas Parras, procurador y síndico de la ciudad, le retuvo más de un año. D Alonso le encargó la ejecución del retablo de los Remedios para decorar su tumba y la de su esposa Doña Jerónima de Aguilar, en la capilla fundada por él (16 de Mayo de 1643) en el Crucero derecho de la Colegiata.
Y así Zurbarán nos dejó estos cuadros, los cuales si no son de los mejores que salieron de su pincel, no pueden omitirse porque representan es estilo de transición entre su juventud y su madurez.
Los cuadros de su primera época en Sevilla, en La Cartuja de Jerez de la Frontera y en el Monasterio de Guadalupe, son los de la sobriedad cromática, los del contraste del blanco y el negro, los de los monjes blancos.
Los cuadros de la seguna época en cambio son de una sinfonía de colores, los de sus radiantes Santos y Vírgenes.
En los de nuestra ciudad se puede apreciar la participación de los dos estilos. Colores sobrios: bermellón, ocre, negro, blanco (San Juan y San Jerónimo); y brillantes dorados, carmín, verdes y azul entre otros (San Miguel); colorista en las figuras y al fondo un paisaje multicolor (San Nicolás de Tolentino) o una Gloria resplandeciente (Imposición por la Vírgen de la Casulla San Ildefonso).
EL RETABLO.-
El retablo lo forman cuatro pisos divididos en tres cuerpos con estilo barroco del siglo XVIII. El ático está compuesto por un solo cuerpo central para destacar más el remate en frontón partido. Lo ocupa el cuadro de la Doble Trinidad, que representa la Sagrada Familia que pasea por un bello y luminoso paisaje y al Padre y al Espíritu Santo en un cielo brillante.
El piso Alto está ocupado de izquierda a derecha por los cuadros de San Miguel en su actitud habitual pisando al demonio con su espada de fuego; la Imposición de la Casulla a San Ildefonso que repite el tema del Milagro de la Vírgen para el Santo Obispo Toledano; San Nicolás de Tolentino muy alargado y con el pájaro que representa el último milagro del Santo.
El piso Central lo ocupan, a la izquierda San Juan Bautista, a la derecha San Jerónimo Penitente y en el Centro la Vírgen de los Remedios.
El piso Inferior ocupado por cuatro cuadros, los peores del retablo: El retrato de D Alonso y su esposa que no son de Zubarán. El Centro lo llenan dos cuadros que representan a San Andrés y a San Bernabé en reducido tamaño y que tampoco son de Zurbarán.
No aparece ningún contrato para la realización de dicho retablo ya que los archivos notariales de la ciudad fueron destruidos en la Guerra de la Independencia.
Cuando Mme Caturla los estudió llegó a afirmar que irrebatiblemente por lo menos seis cuadros pertenecían a Zurbarán. Los otros sería obras de discípulos de su taller.
Gracias a la insigne investigadora se limpiaron y restauraron aunque el tiempo y el abandono habín dejado ya su tara imborrable en algunos apagando sus colores y dañando la tela al menos en cinco de ellos (Doble Trinidad, San Ildefonso, San Miguel, San Nicolás y San Juan). San Jerónimo está visible y los otros cuatro en un estado deplorable.
MIREMOS LOS ZURBARANES DE ZAFRA.-
El mayor lienzo del retablo representa la entrega de una casulla por la Vírgen a San Ildefonso de Toledo. En ella se reproducen las constantes de la pintura de Zurbarán. No hay en ella tenebrismo porque es un trozo de Gloria retratada en la tierra. Son seres angelicales y gloriosos que no tienen motivos humanos para entenebrecerse por rigores inquisitoriales. Es un cuadro de una composición perfecta cuya figura principal la constituye el santo de Toledo en éxtasis. Sus ojos humedecidos y elevados al Cielo tienen una serenidad Divina y bien compuesta.
Imposición de la casulla a San Ildefonso.
Zurbarán en sus extasiados frecuentemente desfigura el rostro, dándoles una bovez que trasciende la belleza humana. Son caras de santos ensimismados pero de facciones descompuestas por el momento del trance.
En esta de San Ildefonso la dignidad del Obispo se ha mantenido. No así en el cuadro que está al lado y que representa a San Nicolás de Tolentino donde puede apreciarse dicha transformación del rostro.
La figura de la Vírgen presenta una serenidad femenina y muy allegada a la condición humana.
Hace el pintor una exhibición de técnica en el manto y los pliegues que caen en vellas arrugas sobre las cabezas de los querubines. Toda la gama de seres angelicales aparecen en el cuadro.
La tonalidad de colores es sorprendente.
Hay que destacar el libro que escribiera San Ildefonso sobre la Vírgen y que fuera el motivo de tan preciosa distinción.
San Juan Bautista, hombre de Dios con drama intenso en su vida de Precursor, está pintado con un tenebrismo muy acusado.
San Jerónimo.
San Jerónimo parece ofrecer una visión atormentada de la duda, de la congoja, de la tentación, que hace brusco y huraño el rostro del santo. bajo el punto de vista ascético, esa cara en un Santo no es atractiva.
La Sagrada Familia que corona el retablo es muy característica de Zurbarán. La disposición del fondo hace que las figuras se adelanten vigorosamente sobre el fonde del lienzo.
Sagrada Familia.
En una disposición de lucha dinámica, San Miguel esgrime su espada contra el demonio. Con este vencido el pintor pone una pincelada de humor en su obra. Tiene el demonio un rostro desencajado, una naríz de beodo y unas muy curiosas alas negras que le brotan no del torso sino de sus negras posadeas para hacerlo más ridículo.
San Juan Bautista
Gracias a Zurbarán por dejar en Zafra una bella muestra de su arte inimitable.
Desde el departamento de Arte de Michigan, EEUU, el Sr Martín S Soria escribía:
"estoy convencido de que el conjunto de Zafra es completamente de la mano de Zurbarán, todos los cuadros que lo componen, incluso los retratos y sin ayuda de asistentes..."
Sin embargo otras fuentes que no han aportado pruebas cientificas defienden que esta autoría solo seria aplicable en un 25 % de las pinturas.He buscado fuentes que puedan apoyar esta afirmación no encontrando nada mas que fuentes orales ,dejo este aspecto pendiente.
HISTORIA DEL RETABLO.-
Retablo de Nuesta señora de los Remedios.Excolegiata de Zafra.
Fue en el año 1643, año aciago en que la Monarquía Española del cuarto Felipe de Austria caía mortalmente herido en Rocroi, cuando Zurbarán pasó por Zafra donde el ilustre Prócer Don Alonso de Salas Parras, procurador y síndico de la ciudad, le retuvo más de un año. D Alonso le encargó la ejecución del retablo de los Remedios para decorar su tumba y la de su esposa Doña Jerónima de Aguilar, en la capilla fundada por él (16 de Mayo de 1643) en el Crucero derecho de la Colegiata.
Y así Zurbarán nos dejó estos cuadros, los cuales si no son de los mejores que salieron de su pincel, no pueden omitirse porque representan es estilo de transición entre su juventud y su madurez.
Los cuadros de su primera época en Sevilla, en La Cartuja de Jerez de la Frontera y en el Monasterio de Guadalupe, son los de la sobriedad cromática, los del contraste del blanco y el negro, los de los monjes blancos.
Los cuadros de la seguna época en cambio son de una sinfonía de colores, los de sus radiantes Santos y Vírgenes.
En los de nuestra ciudad se puede apreciar la participación de los dos estilos. Colores sobrios: bermellón, ocre, negro, blanco (San Juan y San Jerónimo); y brillantes dorados, carmín, verdes y azul entre otros (San Miguel); colorista en las figuras y al fondo un paisaje multicolor (San Nicolás de Tolentino) o una Gloria resplandeciente (Imposición por la Vírgen de la Casulla San Ildefonso).
EL RETABLO.-
El retablo lo forman cuatro pisos divididos en tres cuerpos con estilo barroco del siglo XVIII. El ático está compuesto por un solo cuerpo central para destacar más el remate en frontón partido. Lo ocupa el cuadro de la Doble Trinidad, que representa la Sagrada Familia que pasea por un bello y luminoso paisaje y al Padre y al Espíritu Santo en un cielo brillante.
El piso Alto está ocupado de izquierda a derecha por los cuadros de San Miguel en su actitud habitual pisando al demonio con su espada de fuego; la Imposición de la Casulla a San Ildefonso que repite el tema del Milagro de la Vírgen para el Santo Obispo Toledano; San Nicolás de Tolentino muy alargado y con el pájaro que representa el último milagro del Santo.
El piso Central lo ocupan, a la izquierda San Juan Bautista, a la derecha San Jerónimo Penitente y en el Centro la Vírgen de los Remedios.
El piso Inferior ocupado por cuatro cuadros, los peores del retablo: El retrato de D Alonso y su esposa que no son de Zubarán. El Centro lo llenan dos cuadros que representan a San Andrés y a San Bernabé en reducido tamaño y que tampoco son de Zurbarán.
No aparece ningún contrato para la realización de dicho retablo ya que los archivos notariales de la ciudad fueron destruidos en la Guerra de la Independencia.
Cuando Mme Caturla los estudió llegó a afirmar que irrebatiblemente por lo menos seis cuadros pertenecían a Zurbarán. Los otros sería obras de discípulos de su taller.
Gracias a la insigne investigadora se limpiaron y restauraron aunque el tiempo y el abandono habín dejado ya su tara imborrable en algunos apagando sus colores y dañando la tela al menos en cinco de ellos (Doble Trinidad, San Ildefonso, San Miguel, San Nicolás y San Juan). San Jerónimo está visible y los otros cuatro en un estado deplorable.
MIREMOS LOS ZURBARANES DE ZAFRA.-
El mayor lienzo del retablo representa la entrega de una casulla por la Vírgen a San Ildefonso de Toledo. En ella se reproducen las constantes de la pintura de Zurbarán. No hay en ella tenebrismo porque es un trozo de Gloria retratada en la tierra. Son seres angelicales y gloriosos que no tienen motivos humanos para entenebrecerse por rigores inquisitoriales. Es un cuadro de una composición perfecta cuya figura principal la constituye el santo de Toledo en éxtasis. Sus ojos humedecidos y elevados al Cielo tienen una serenidad Divina y bien compuesta.
Imposición de la casulla a San Ildefonso.
Zurbarán en sus extasiados frecuentemente desfigura el rostro, dándoles una bovez que trasciende la belleza humana. Son caras de santos ensimismados pero de facciones descompuestas por el momento del trance.
En esta de San Ildefonso la dignidad del Obispo se ha mantenido. No así en el cuadro que está al lado y que representa a San Nicolás de Tolentino donde puede apreciarse dicha transformación del rostro.
La figura de la Vírgen presenta una serenidad femenina y muy allegada a la condición humana.
Hace el pintor una exhibición de técnica en el manto y los pliegues que caen en vellas arrugas sobre las cabezas de los querubines. Toda la gama de seres angelicales aparecen en el cuadro.
La tonalidad de colores es sorprendente.
Hay que destacar el libro que escribiera San Ildefonso sobre la Vírgen y que fuera el motivo de tan preciosa distinción.
San Juan Bautista, hombre de Dios con drama intenso en su vida de Precursor, está pintado con un tenebrismo muy acusado.
San Jerónimo.
San Jerónimo parece ofrecer una visión atormentada de la duda, de la congoja, de la tentación, que hace brusco y huraño el rostro del santo. bajo el punto de vista ascético, esa cara en un Santo no es atractiva.
La Sagrada Familia que corona el retablo es muy característica de Zurbarán. La disposición del fondo hace que las figuras se adelanten vigorosamente sobre el fonde del lienzo.
Sagrada Familia.
En una disposición de lucha dinámica, San Miguel esgrime su espada contra el demonio. Con este vencido el pintor pone una pincelada de humor en su obra. Tiene el demonio un rostro desencajado, una naríz de beodo y unas muy curiosas alas negras que le brotan no del torso sino de sus negras posadeas para hacerlo más ridículo.
San Juan Bautista
Gracias a Zurbarán por dejar en Zafra una bella muestra de su arte inimitable.
UN ATENTADO CONTRA EL PATRIMONIO
El Dolmen Zafra III de Valencia de Alcantara sufrió unas pintadas con spray azul en el 2009.
En la zona de Valencia de Alcántara situada entre la Sierra de San Pedro y la Sierra de Mameda a 12 Km de la frontera portuguesa, se localizan más de 50 dólmenes, cnvirtiendose así en uno de los lugares más importantes
del megalitismo español.
Fueron levantados a final del Neolítico y el Calcolítico y estan declarados como Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueologica.
Los autores de este acto vándalico fueron identificados por la Guardia Civil quienes los remitieron a la Consejería de Cultura y Turismo.
La Junta considera una sanción de 3000 euros a cada uno.
La resolución del Gobierno extremeño indica que los tres jóvenes han cometido una infracción tipificada como muy grave.
Es penoso que ocurran estas gamberradas, pero más triste es ver como son jóvenes de la tierra quienes los cometen.
Parece que todo lo relacionado con este dolmen es objetivo de los vándalos.
Podemos ver como el letrero del mismo dolmen sufrío en otra ocasión disparos de cazadores que a falta de caza se dedican a estropear lo que es de todos.
En la zona de Valencia de Alcántara situada entre la Sierra de San Pedro y la Sierra de Mameda a 12 Km de la frontera portuguesa, se localizan más de 50 dólmenes, cnvirtiendose así en uno de los lugares más importantes
del megalitismo español.
Fueron levantados a final del Neolítico y el Calcolítico y estan declarados como Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueologica.
Los autores de este acto vándalico fueron identificados por la Guardia Civil quienes los remitieron a la Consejería de Cultura y Turismo.
La Junta considera una sanción de 3000 euros a cada uno.
La resolución del Gobierno extremeño indica que los tres jóvenes han cometido una infracción tipificada como muy grave.
Es penoso que ocurran estas gamberradas, pero más triste es ver como son jóvenes de la tierra quienes los cometen.
Parece que todo lo relacionado con este dolmen es objetivo de los vándalos.
Podemos ver como el letrero del mismo dolmen sufrío en otra ocasión disparos de cazadores que a falta de caza se dedican a estropear lo que es de todos.
¿DEBEMOS CONOCER LA HISTORIA DE EXTREMADURA? ENTREVISTA A ISRAEL GONZALEZ VIZUETE. CONCEJAL DEL GRUPO POPULAR EN EL AYUNTAMIENTO DE ZAFRA
1. Con su llegada al Ayuntamiento, ¿tienen previstas actuaciones especto del patrimonio històrico-artístico y cultural de nuestra ciudad?
Obviamente al resultar uno de los aspectos más destacados dentro de nuestro Programa Electoral, he de afirmar la intención de nuestro grupo en abordar varias cuestiones que consideramos de importancia. A grandes rasgos se podrían dividir en tres ejes estructurales:
a) En primer lugar,"mantenimiento y cuidado" del `patrimonio existente. No hay que olvidar que es fundamental la conservación de nuestro legado histórico, ya sea arquitectónico, escultórico o pictórico, para que estos sean punto de referencia local y, al mismo tiempo, atractivos para el visitante que viene de fuera.
b) Rehabilitar edificios singulares de Zafra y su posterior puesta en valor. Este apartado consiste en recuperar edificios o zonas de importancia histórica, artística y cultural que por diferentes motivos no se han podido rehabilitar lo suficiente. Ejemplos de estos es el Hospital de san Miguel.
c) En tercer lugar, poner en valor y difundir lo máximo posible el rico patrimonio del cual disponemos. De esta manera Zafra será un escaparate al exterior, apetecible al visitante, que además de permitirle conocer toda nuestra historia y cultura, aportará numerosos beneficios de toda índole a nuestra localidad.
Conociendo de antemano que no todo nuestro patrimonio es de propiedad Municipal y que existen diversas instituciones o propietarios privados de los cuales dependen gran número de ellos, solamente con el consenso y la voluntad de todos se podrán acometer los puntos anteriormente descritos.
2..¿ Piensa que se promueven suficientes iniciativas para estimular el turismo cultural de nuestra ciudad?
En realidad sí que creemos que se promueven iniciaticas dinamizadoras aunque no sean las suficientes o las mejores. La Feria de San Miguel, la presencia de nuestra localidad en la Feria de Turismo Nacional-Fitur-, nuestro Parador de Turismo como paradigma dentro de la Red Nacional de Paradores de España o la Feria de La Luna al Fuego, son algunos de estos ejemplos. Desde el Ayntamiento de Zafra se seguirá trabajando a este respecto buscando las mejores alternativas posibles, aumentando nuestra presencia en estos eventos regionales y nacionales, desarrollando un Pabellón monográfico de nuestra localidad en la Feria Nacional Ganadera, la creación de una ruta local de Museos, potenciación de nuestra Semana Santa..., aspectos todos importantes e incluidos en nuestro Programa Electoral.
3. Existe un Patrimonio Rural -chozos, puentes, molinos...- que están sufriendo un deterioro sin que se actúe para evitarlo. ¿Qué piensa al respecto?
La rehabilitación de estos espacios rurales que me comentas resulta, en muchos casos, tarea difícil. En primer lugar muchos de ellos son de propiedad privada, por lo que la capacidad de actuación en estos espacios es muy reducida sino es contando con los propietarios legales. Otras sin embargo tienen escasa puesta en valor, poca importancia patrimonial y requieren una inversión muy elevada desde el punto de vista económico. A este respecto se continuará trabajando en ellas siempre que las circunstancias lo permitan.
4. ¿Se podría crear una actividad lúdica como la realizada en el deporte para el ámbito del patrimonio cultural y dirigida a los niños especialmente?
La verdad es que es una buena propuesta y hasta ahora no desarrollada. Tal vez se podría utilizar a nuestro personal de la Oficina de Turismo que se encargara de esta tarea. Eso sí con la complicidad y ayuda de la comunidad educativa y de los padres y madres. Por ejemplo, se podrían realizar diversas rutas turísticas por la ciudad, jornadas adaptadas y otras actividades que ayuden a generalizar el conocimiento de nuestro patrimonio. se tendrán en cuenta estas iniciaticas.
5.¿Han recibido conocimiento de denuncias recientes por atentados al patrimonio de la villa?
La mayoría de las denuncias han venido relacionadas con la suciedad de calles, parques y jardines y por la realización de "pintadas"- "graffitis"- en numerosas áreas y edificios de la ciudad, ya sean protegidos o no.
6. ¿Conoce la problemática del retablo de Zurbarán?
Claro que conocemos esa problemática relacionada con su complicado y delicado estado de conservación. Se trabajará a este respecto y en contacto con la Institución Eclesiástica, en pos de la búsqueda de recursos para su solución. La actual coyuntura económica hace complicado actuar sobre este tema concreto.
7. ¿Cree que es importante que los niños conozcan nuestro Patrimonio?
Estoy soltero y sin hijos. Pero creo que sería un tema fundamental en el seno de mi familia y la de cualquier persona. Personalmente, siempre tuve obsesión desde niño por el estudio de la Historia del Arte y de las culturas del mundo, cuándo menos por la de mi entorno más próximo.
8. ¿Cuál es el rincón de Zafra preferido por Vd?
Personalmente me inclinaría por el Arquillo de la Esperancita entre la Plaza Grande y la Chica. El situarse en este punto te traslada a otros tiempos, a otra sociedad, otra forma de ver el mundo. Uno se imagina en plena Edad Media comerciando y paseando por sus portales.
9. ¿Debemos conocer la Historia Extremeña?
Resulta imprescindible que cada uno conozca cuás es su origen , su historia y la evolución que ha experimentado esta hasta la actualidad. Solamente de esta manera se podrá valorar todo nuestro legado histórico. Protegerlo y entender nuestras raíces sociales sólo será posible a través de este conocimiento.
10. Parece que la cultura y patrimonio extremeños han tenido poca difusión en el resto de España. ¿A qué cree Vd que es debido esto?
Las particulares condiciones de las que ha dispuesto nuestra Comunidad tradicionalmente como son sin duda su latifundismo y el estar por detrás en desarrollo económico del resto del país tras el inicio de la Revolución Industrial, ha provocado que Extremadura haya ido bastante por detrás del resto de las regiones españolas en muchos ámbitos y también en que hayamos sido menos conocidos. La visión que se ha proyectadoi al exterior tampoco ha sido la idónea y desde luego la mala gestión de los últimos treinta años, no ha permitido el despegue definitivo de nuestra región. El cambio estructural y la apuesta definitiva en las nuevas bases del I+D+I permitirán subir el nivel y que el resto del país conozca nuestra interesantísima historia y nuestro abundante patrimonio histórico-artístico, cultural y paisajístico. A ello ayuda el desarrollo de infraestructuras de comunicación, sobre todo.
11. ¿Cómo se vive en Zafra?
Zafra es sin duda una de las mejores ciudades extremeñas para vivir. Tranquilidad, calidad de vida, servicios, un legado histórico apetecible para el ciudadano local y extranjero. Una ciudad en definitiva para ser conocida y disfrutada por sus habitantes y visitantes y que no dejará indiferente a nadie.
Obviamente al resultar uno de los aspectos más destacados dentro de nuestro Programa Electoral, he de afirmar la intención de nuestro grupo en abordar varias cuestiones que consideramos de importancia. A grandes rasgos se podrían dividir en tres ejes estructurales:
a) En primer lugar,"mantenimiento y cuidado" del `patrimonio existente. No hay que olvidar que es fundamental la conservación de nuestro legado histórico, ya sea arquitectónico, escultórico o pictórico, para que estos sean punto de referencia local y, al mismo tiempo, atractivos para el visitante que viene de fuera.
b) Rehabilitar edificios singulares de Zafra y su posterior puesta en valor. Este apartado consiste en recuperar edificios o zonas de importancia histórica, artística y cultural que por diferentes motivos no se han podido rehabilitar lo suficiente. Ejemplos de estos es el Hospital de san Miguel.
c) En tercer lugar, poner en valor y difundir lo máximo posible el rico patrimonio del cual disponemos. De esta manera Zafra será un escaparate al exterior, apetecible al visitante, que además de permitirle conocer toda nuestra historia y cultura, aportará numerosos beneficios de toda índole a nuestra localidad.
Conociendo de antemano que no todo nuestro patrimonio es de propiedad Municipal y que existen diversas instituciones o propietarios privados de los cuales dependen gran número de ellos, solamente con el consenso y la voluntad de todos se podrán acometer los puntos anteriormente descritos.
2..¿ Piensa que se promueven suficientes iniciativas para estimular el turismo cultural de nuestra ciudad?
En realidad sí que creemos que se promueven iniciaticas dinamizadoras aunque no sean las suficientes o las mejores. La Feria de San Miguel, la presencia de nuestra localidad en la Feria de Turismo Nacional-Fitur-, nuestro Parador de Turismo como paradigma dentro de la Red Nacional de Paradores de España o la Feria de La Luna al Fuego, son algunos de estos ejemplos. Desde el Ayntamiento de Zafra se seguirá trabajando a este respecto buscando las mejores alternativas posibles, aumentando nuestra presencia en estos eventos regionales y nacionales, desarrollando un Pabellón monográfico de nuestra localidad en la Feria Nacional Ganadera, la creación de una ruta local de Museos, potenciación de nuestra Semana Santa..., aspectos todos importantes e incluidos en nuestro Programa Electoral.
3. Existe un Patrimonio Rural -chozos, puentes, molinos...- que están sufriendo un deterioro sin que se actúe para evitarlo. ¿Qué piensa al respecto?
La rehabilitación de estos espacios rurales que me comentas resulta, en muchos casos, tarea difícil. En primer lugar muchos de ellos son de propiedad privada, por lo que la capacidad de actuación en estos espacios es muy reducida sino es contando con los propietarios legales. Otras sin embargo tienen escasa puesta en valor, poca importancia patrimonial y requieren una inversión muy elevada desde el punto de vista económico. A este respecto se continuará trabajando en ellas siempre que las circunstancias lo permitan.
4. ¿Se podría crear una actividad lúdica como la realizada en el deporte para el ámbito del patrimonio cultural y dirigida a los niños especialmente?
La verdad es que es una buena propuesta y hasta ahora no desarrollada. Tal vez se podría utilizar a nuestro personal de la Oficina de Turismo que se encargara de esta tarea. Eso sí con la complicidad y ayuda de la comunidad educativa y de los padres y madres. Por ejemplo, se podrían realizar diversas rutas turísticas por la ciudad, jornadas adaptadas y otras actividades que ayuden a generalizar el conocimiento de nuestro patrimonio. se tendrán en cuenta estas iniciaticas.
5.¿Han recibido conocimiento de denuncias recientes por atentados al patrimonio de la villa?
La mayoría de las denuncias han venido relacionadas con la suciedad de calles, parques y jardines y por la realización de "pintadas"- "graffitis"- en numerosas áreas y edificios de la ciudad, ya sean protegidos o no.
6. ¿Conoce la problemática del retablo de Zurbarán?
Claro que conocemos esa problemática relacionada con su complicado y delicado estado de conservación. Se trabajará a este respecto y en contacto con la Institución Eclesiástica, en pos de la búsqueda de recursos para su solución. La actual coyuntura económica hace complicado actuar sobre este tema concreto.
7. ¿Cree que es importante que los niños conozcan nuestro Patrimonio?
Estoy soltero y sin hijos. Pero creo que sería un tema fundamental en el seno de mi familia y la de cualquier persona. Personalmente, siempre tuve obsesión desde niño por el estudio de la Historia del Arte y de las culturas del mundo, cuándo menos por la de mi entorno más próximo.
8. ¿Cuál es el rincón de Zafra preferido por Vd?
Personalmente me inclinaría por el Arquillo de la Esperancita entre la Plaza Grande y la Chica. El situarse en este punto te traslada a otros tiempos, a otra sociedad, otra forma de ver el mundo. Uno se imagina en plena Edad Media comerciando y paseando por sus portales.
9. ¿Debemos conocer la Historia Extremeña?
Resulta imprescindible que cada uno conozca cuás es su origen , su historia y la evolución que ha experimentado esta hasta la actualidad. Solamente de esta manera se podrá valorar todo nuestro legado histórico. Protegerlo y entender nuestras raíces sociales sólo será posible a través de este conocimiento.
10. Parece que la cultura y patrimonio extremeños han tenido poca difusión en el resto de España. ¿A qué cree Vd que es debido esto?
Las particulares condiciones de las que ha dispuesto nuestra Comunidad tradicionalmente como son sin duda su latifundismo y el estar por detrás en desarrollo económico del resto del país tras el inicio de la Revolución Industrial, ha provocado que Extremadura haya ido bastante por detrás del resto de las regiones españolas en muchos ámbitos y también en que hayamos sido menos conocidos. La visión que se ha proyectadoi al exterior tampoco ha sido la idónea y desde luego la mala gestión de los últimos treinta años, no ha permitido el despegue definitivo de nuestra región. El cambio estructural y la apuesta definitiva en las nuevas bases del I+D+I permitirán subir el nivel y que el resto del país conozca nuestra interesantísima historia y nuestro abundante patrimonio histórico-artístico, cultural y paisajístico. A ello ayuda el desarrollo de infraestructuras de comunicación, sobre todo.
11. ¿Cómo se vive en Zafra?
Zafra es sin duda una de las mejores ciudades extremeñas para vivir. Tranquilidad, calidad de vida, servicios, un legado histórico apetecible para el ciudadano local y extranjero. Una ciudad en definitiva para ser conocida y disfrutada por sus habitantes y visitantes y que no dejará indiferente a nadie.
PLACA COMMEMORATIVA EN ZAFRA A D. VICENTE GARCIA DE LA HUERTA
La placa commemorativa a D Vicente García, dramaturgo del siglo XVIII, se encuentra en la calle Almendro de Zafra.
D Vicente nació en Zafra, de padres nobles y estudió en Salamanca. En 1757 se casa con Gertrudis Canera y será en este período de su vida cuando adquiere mayor prestigio social -le nombran archivero del Duque de Alba, miembro de la Academia de Historia y de San Fernando, entre otras-. En esta época escribe "Endimión" o ëgloga Piscatoria.
En 1766 se inicia un periodo de gran dureza que finaliza con Gracia Huerta, recluido en el Peñon y posteriormente desterrado a Orán , ciudad en la que escribió y estrenó Raquel.
En 1777 se reintegra a su trabajo como bibliotecario de la Biblioteca Real. Es la época de mayor producción literarria, caracterizada sobre todo por su encendida defensa de la tradición española frente a la influencia creciente de la literatura y cultura francesas.
Falleció en 1877.
En la actualidad García de la Huerta es apreciado por su teatro y su poesía también poee algún interés.
Huerta intentó aclimatar la lírica de los grandes autores del siglo XVI a una nueva realidad y un nuevo concepto de la literatura. Tiene abundantes poemas amorosos, bastantes conmemorativos, un largo romance morisco y un poema titulado "Endinión"- entre heroico y pastoril-.
Vicente garcía de la Huerta fue uno de los dramaturgos neoclásicos que más eco tuvo en su época, sobre todo su tragedia "Raquel", obra que desató en su momento una encendida polémica y todavía hoy es objeto de discusión. Los estudiosos de la obra piensan que se sirvió de ella para referirse al motín de Esquilache. Desde el punto de vista formal la obra se atiene a los principios de la poética teatral del neoclasicismo. sin embargo desde el punto de vista temático estaría más cerca del siglo anterior. De este modo logra combinar García de la Huerta el intento de crear una tragedia teatral que había hecho de este género el de más aprecio popular.
D Vicente nació en Zafra, de padres nobles y estudió en Salamanca. En 1757 se casa con Gertrudis Canera y será en este período de su vida cuando adquiere mayor prestigio social -le nombran archivero del Duque de Alba, miembro de la Academia de Historia y de San Fernando, entre otras-. En esta época escribe "Endimión" o ëgloga Piscatoria.
En 1766 se inicia un periodo de gran dureza que finaliza con Gracia Huerta, recluido en el Peñon y posteriormente desterrado a Orán , ciudad en la que escribió y estrenó Raquel.
En 1777 se reintegra a su trabajo como bibliotecario de la Biblioteca Real. Es la época de mayor producción literarria, caracterizada sobre todo por su encendida defensa de la tradición española frente a la influencia creciente de la literatura y cultura francesas.
Falleció en 1877.
En la actualidad García de la Huerta es apreciado por su teatro y su poesía también poee algún interés.
Huerta intentó aclimatar la lírica de los grandes autores del siglo XVI a una nueva realidad y un nuevo concepto de la literatura. Tiene abundantes poemas amorosos, bastantes conmemorativos, un largo romance morisco y un poema titulado "Endinión"- entre heroico y pastoril-.
Vicente garcía de la Huerta fue uno de los dramaturgos neoclásicos que más eco tuvo en su época, sobre todo su tragedia "Raquel", obra que desató en su momento una encendida polémica y todavía hoy es objeto de discusión. Los estudiosos de la obra piensan que se sirvió de ella para referirse al motín de Esquilache. Desde el punto de vista formal la obra se atiene a los principios de la poética teatral del neoclasicismo. sin embargo desde el punto de vista temático estaría más cerca del siglo anterior. De este modo logra combinar García de la Huerta el intento de crear una tragedia teatral que había hecho de este género el de más aprecio popular.
sábado, 4 de junio de 2011
UNA BUJARDA
Uno de los modelos más singulares de la arquitectura tradicional de Extremadura es La Bujarda o Chozo. Es un excelente ejemplo de adaptación arquitectónica al medio natural y en el que no desentona ni por la escala ni por los materiales de construcción que fueron extraídos directamente del lugar sufriendo pocas transformaciones para formar parte de la obra.
Llamamos bujarda a todos aquellos espacios de habitación permanente o temporal de pastores y campesinos que reúnen las mínimas condiciones de habitabilidad. Son unas construcciones de un alto sentido utilitario, exentas de ornamentación y donde los materiales y su sistema de construcción marcan el carácter y definen la forma.
El chozo da respuesta a un bajo coste a las necesidades de proporcionar una habitación temporal o permanente. Utilizado como albergue, refugio, almacén o establo.
TIPOS DE CHOZOS EN EXTREMADURA.-
La tipología de las bujardas extremeñas responde en su generalidad al siguiente esquema constructivo:
Edificación de planta circular o redondeada, paredes de piedra levantadas de acuerdo con la técnica de "piedra seca", escasa altura y escasos vanos, cerrada en unos casos por una falsa cúpula y en otros por una cubierta vegetal o con una techumbre de tejas.
Según los materiales empleados distinguimos cuatro tipos de chozos:
-CHOZOS DE ESCOBERAS: es el caso de los chozos de Malpartida de Plasencia. Están hechos íntegramente de materia vegetal. Su planta es circular y se levantan formando una estructura cónica con varas y rollizos de madera, cubriéndose luego con ramajes u otros materiales vegetales que son cosidos al amazón (escoberas, eneas, juncos). Estos son exclusivos extremeños, teniendo una versión reducida que transportaban a lomos de dos burros también llamados chozos de muda.
-CHOZO DE ESCOBERA Y PIEDRA: Son chozos de planta circular con paredes de piedra y cubierta vegetal de forma cónica realizada con rodillas de madera y bálago de centeno o ramajes diversos como escoberas, juncos y helechos, sostenido acaso por un poste central. También denominados chozos "de horma". Sus muros construidos por la técnica de la piedra seca sin aglomerante para trabarlas. Este tipo de bujardas las encontramos en La Vera, Monfragüe, Alburquerque, Serradilla...
-CHOZOS CONSTRUIDOS INTEGRAMENTE EN PIEDRA GRANITICA O PIZARROSA, que presentan planta circular y cuyas paredes se van cerrando y forman una falsa cúpula por el procedimiento de aproximación de hiladas del mismo material que los muros. Este tipo son los más numerosos y representativos en Extremadura.
-TIPOLOGIA DE CHOZOS MAS MODERNA: tienen una planta oval y paredes de piedra adove o ladrillo. La cubierta se realiza con un armazón de palos y en algunos casos se coloca encima una gruesa capa de barro para asegurar una mayor impermeabilidad de la cubierta.
LOS CHOZOS O BUJARDAS DE PIEDRA, LA OBRA Y SU CONSTRUCCION.-
Los chozos de piedra son los más abundantes en las comarcas extremeñas. En la actualidad apenas tienen función alguna, encontrándose abandonados y en proceso de creciente desaparición.
Según el uso para el que fue construido en origen, el chozo varía de tamaño, forma, calidad de materiales y el acabado general de la obra. Entre los que fueron construidos para habitaciones temporales o permanentes de pastores o agricultores y los construidos como refugio ocasional de las inclemencias del tiempo o para guardar animales, hay importantes diferencias. Así, los primeros son edificios con una habitación de más de cuatro metros de diámetro interior y otros tantos de altura, sus muros son de bloque de piedra perfectamente encarados, en algunos casos revocados con mortero de cal, puertas dinteladas, vanos a modo de ventana en las paredes para entrada de luz y aireación y cerramiento en falsa cúpula rematada en los casos sin chimenea con una hoja granítica agujereada en el centro para salida de humos.
Los segundos o chozos-refugio y para guardar animales, pueden considerarse un subgénero de los primeros, ya que en algunos casos no pasan de ser un simple amontonamiento de piedras al amparo de una roca que forman un espacio abovedado.
LA OBRA Y SUS CONSTRUCTORES.-
La construcción de estas bujardas se podría catalogar de escasa dificultad técnica. Esa dificultad menor no está en su estructura, ni en su cimentación, ni siquiera en la cubierta sino que la perfección de estas obras depende del mejor o peor conocimiento del trabajo en piedra por parte de los constructores. Estos alarifes u obreros cualificados provenían de una serie de familias que tradicionalmente se habían especializado en la labra de piedra y la técnica constructiva de la "piedra seca".
Dos son los rasgos arquitectónicos más importantes a destacar en su construcciön:
1.LA TECNICA DE LA PIEDRA SECA y
2.EL CERRAMIENTO POR FALSA CUPULA.
Los especialista en piedra seca trabajaban en grupos reducidos y eran conocidos por "los portugueses", ya que la mayoría eran oriundos de Portugal. Muchas familias portuguesas que había venido a realizar esas obras se establecieron en nuestra región y fueron transmitiendo de padres a hijos sus técnicas, conocimientos y habilidades. En otras comarcas extremeñas, la construcción de chozos eran obra de los "pedreirus", expertos en el trabajo de la mampostería en seco.
Estos alarifes elegían la piedra que iban a colocar extrayéndola, si se podía, del canchal más próximo y si se necesitaban de formas determinadas se traían de la cantera. A partir de tener seleccionado el material, sólo utilizaban "la vara" para medir y las manos para engarzar en seco unas piedras con otras.
Los chozos de piedra carecen de cimentación aunque se suele preparar el suelo mediante un enlosado y una marcación circular que recibe la primera hilada de piedras. La plantilla del suelo alcanza hasta dos metros de altura, distancia que permite nivelar el anillo de piedra. En algunas bujardas el aparejo está constituido por un zócalo de piedras hincadas verticalmente en el suelo, sobre el que se monta el aparejo de mampostería corriente, recordando la técnica de los sepulcros de corredor de la cultura megalítica.
La mayoría presentan un paramento muy tosco e irregular debido a la deficiente labra de los bloques, entre los que se colocan pequeñas piedras a modo de cuña. Las paredes de algunos chozos fueron revocadas con argamasa. En la conexión entre el muro y la cubierta se sitúa un voladizo rodeando toda la construcción y realizado con grandes lajas de pizarra o granito. En la mayoría de casos la cubierta consiste en una capa gruesa de tierra colocada encima d ela superficie exterior de la falsa cúpula, aunque en otras es revocada con argamasa y las menos con cubierta de teja árabe.
LA TECNICA DE LA PIEDRA SECA.-
Consiste en colocar piedra sobre piedra sin otro elemento que agutine el conjunto. Es una técnica antiquísima que se remonta a las primeras culturas campesinas que por su efectividad y escasa demanda de medios ha pervivido a lo largo de l0s siglos. Desde la Prehistoria se ha utilizado esta técnica que precisa de sólo un hombre y sin recursos de andiamaje. Utilizando solo como herramientas el mazo de hierro. En los primeros pobladores de las caverna es donde habría que encontrase con el origen de la piedra seca.
LA FALSA CUPULA.-
Es el cerramiento del espacio circular haciendo que el diámetro de las sucesivas hileras sea cada vez menor, con lo cual gracias a su aproximacion se produce el cierre del conjunto. A una determinada altura del muro, en algunos casos a partir del dintel de la puerta, y en otors a partir del voladizo, este se va cerando hasta conseguir una falsa cúpula. En algunos chozos semidestruidos se ha podido observar que el sistema de aproximación de hileras sigue la regla de tres lajas de piedra hacia afuera y una hacia adentro, hasta reunirse en el centro de la cubierta que no llega a cerrarse completamente.
En la mayoría de los chozos la clave de la falsa cúpula se remata con una losa granítica perforada en el centro para permitir la salida de humos, la entrada de luz y la aireación.
La obra del chozo culmina en la mayoría de los casos echando encima una gruesa capa de tierra donde nacerá hierba y consiguiéndose mayor impermeabilización frente a las lluvias y nevadas. En otros casos la tierra se sustituye por gravilla y otras se revocan las paredes con mortero de cal y en la cubierta se colocan tejas.
INTERIOR DEL CHOZO Y SU DISTRIBUCION.-
Si era utilizado como vivienda permanente o temporal correspondía a la siguiente distribución:
Las cabañas de la Edad de Bronce serían los antecedentes de los chozos extremeños. Fueron unos estudios realizados por Antonio Gonzalez Cordero, Jesús Castillo Castillo y Miguel Hernández López (1985-1990), por los que se pudo engarzar una secuencia entre el 3000 al 1500 a de C, es decir desde el Neolitico hasta el final de la Edad del Cobre. Fue en la comarca de Trujillo donde aparecen poblados, fortificaciones y la cabaña de cabrerizas que sería la primera aproximación cierta a un modelo de vivienda. Y es aprtir de aquí el modo en que permaneció en el tiempo la técnica de construcción y los materiales.
Los chozos también presentan una gran similitud con los catros celtas con los que comparten sus principales características.
El chozo forma parte del paisaje rural de las tierras extremeñas, lo encontramos en la sierra, el llano, la dehesa y la vega. Con diferentes nombres: chozos, zajudones, bujardas y con pequeñas variantes arqitectónicas.
Los chozos representan un valioso patrimonio histçórico y cuñtural impregnados de sentimientos muy cercanos y entrañables.
Llamamos bujarda a todos aquellos espacios de habitación permanente o temporal de pastores y campesinos que reúnen las mínimas condiciones de habitabilidad. Son unas construcciones de un alto sentido utilitario, exentas de ornamentación y donde los materiales y su sistema de construcción marcan el carácter y definen la forma.
El chozo da respuesta a un bajo coste a las necesidades de proporcionar una habitación temporal o permanente. Utilizado como albergue, refugio, almacén o establo.
TIPOS DE CHOZOS EN EXTREMADURA.-
La tipología de las bujardas extremeñas responde en su generalidad al siguiente esquema constructivo:
Edificación de planta circular o redondeada, paredes de piedra levantadas de acuerdo con la técnica de "piedra seca", escasa altura y escasos vanos, cerrada en unos casos por una falsa cúpula y en otros por una cubierta vegetal o con una techumbre de tejas.
Según los materiales empleados distinguimos cuatro tipos de chozos:
-CHOZOS DE ESCOBERAS: es el caso de los chozos de Malpartida de Plasencia. Están hechos íntegramente de materia vegetal. Su planta es circular y se levantan formando una estructura cónica con varas y rollizos de madera, cubriéndose luego con ramajes u otros materiales vegetales que son cosidos al amazón (escoberas, eneas, juncos). Estos son exclusivos extremeños, teniendo una versión reducida que transportaban a lomos de dos burros también llamados chozos de muda.
-CHOZO DE ESCOBERA Y PIEDRA: Son chozos de planta circular con paredes de piedra y cubierta vegetal de forma cónica realizada con rodillas de madera y bálago de centeno o ramajes diversos como escoberas, juncos y helechos, sostenido acaso por un poste central. También denominados chozos "de horma". Sus muros construidos por la técnica de la piedra seca sin aglomerante para trabarlas. Este tipo de bujardas las encontramos en La Vera, Monfragüe, Alburquerque, Serradilla...
-CHOZOS CONSTRUIDOS INTEGRAMENTE EN PIEDRA GRANITICA O PIZARROSA, que presentan planta circular y cuyas paredes se van cerrando y forman una falsa cúpula por el procedimiento de aproximación de hiladas del mismo material que los muros. Este tipo son los más numerosos y representativos en Extremadura.
-TIPOLOGIA DE CHOZOS MAS MODERNA: tienen una planta oval y paredes de piedra adove o ladrillo. La cubierta se realiza con un armazón de palos y en algunos casos se coloca encima una gruesa capa de barro para asegurar una mayor impermeabilidad de la cubierta.
LOS CHOZOS O BUJARDAS DE PIEDRA, LA OBRA Y SU CONSTRUCCION.-
Los chozos de piedra son los más abundantes en las comarcas extremeñas. En la actualidad apenas tienen función alguna, encontrándose abandonados y en proceso de creciente desaparición.
Según el uso para el que fue construido en origen, el chozo varía de tamaño, forma, calidad de materiales y el acabado general de la obra. Entre los que fueron construidos para habitaciones temporales o permanentes de pastores o agricultores y los construidos como refugio ocasional de las inclemencias del tiempo o para guardar animales, hay importantes diferencias. Así, los primeros son edificios con una habitación de más de cuatro metros de diámetro interior y otros tantos de altura, sus muros son de bloque de piedra perfectamente encarados, en algunos casos revocados con mortero de cal, puertas dinteladas, vanos a modo de ventana en las paredes para entrada de luz y aireación y cerramiento en falsa cúpula rematada en los casos sin chimenea con una hoja granítica agujereada en el centro para salida de humos.
Los segundos o chozos-refugio y para guardar animales, pueden considerarse un subgénero de los primeros, ya que en algunos casos no pasan de ser un simple amontonamiento de piedras al amparo de una roca que forman un espacio abovedado.
LA OBRA Y SUS CONSTRUCTORES.-
La construcción de estas bujardas se podría catalogar de escasa dificultad técnica. Esa dificultad menor no está en su estructura, ni en su cimentación, ni siquiera en la cubierta sino que la perfección de estas obras depende del mejor o peor conocimiento del trabajo en piedra por parte de los constructores. Estos alarifes u obreros cualificados provenían de una serie de familias que tradicionalmente se habían especializado en la labra de piedra y la técnica constructiva de la "piedra seca".
Dos son los rasgos arquitectónicos más importantes a destacar en su construcciön:
1.LA TECNICA DE LA PIEDRA SECA y
2.EL CERRAMIENTO POR FALSA CUPULA.
Los especialista en piedra seca trabajaban en grupos reducidos y eran conocidos por "los portugueses", ya que la mayoría eran oriundos de Portugal. Muchas familias portuguesas que había venido a realizar esas obras se establecieron en nuestra región y fueron transmitiendo de padres a hijos sus técnicas, conocimientos y habilidades. En otras comarcas extremeñas, la construcción de chozos eran obra de los "pedreirus", expertos en el trabajo de la mampostería en seco.
Estos alarifes elegían la piedra que iban a colocar extrayéndola, si se podía, del canchal más próximo y si se necesitaban de formas determinadas se traían de la cantera. A partir de tener seleccionado el material, sólo utilizaban "la vara" para medir y las manos para engarzar en seco unas piedras con otras.
Los chozos de piedra carecen de cimentación aunque se suele preparar el suelo mediante un enlosado y una marcación circular que recibe la primera hilada de piedras. La plantilla del suelo alcanza hasta dos metros de altura, distancia que permite nivelar el anillo de piedra. En algunas bujardas el aparejo está constituido por un zócalo de piedras hincadas verticalmente en el suelo, sobre el que se monta el aparejo de mampostería corriente, recordando la técnica de los sepulcros de corredor de la cultura megalítica.
La mayoría presentan un paramento muy tosco e irregular debido a la deficiente labra de los bloques, entre los que se colocan pequeñas piedras a modo de cuña. Las paredes de algunos chozos fueron revocadas con argamasa. En la conexión entre el muro y la cubierta se sitúa un voladizo rodeando toda la construcción y realizado con grandes lajas de pizarra o granito. En la mayoría de casos la cubierta consiste en una capa gruesa de tierra colocada encima d ela superficie exterior de la falsa cúpula, aunque en otras es revocada con argamasa y las menos con cubierta de teja árabe.
LA TECNICA DE LA PIEDRA SECA.-
Consiste en colocar piedra sobre piedra sin otro elemento que agutine el conjunto. Es una técnica antiquísima que se remonta a las primeras culturas campesinas que por su efectividad y escasa demanda de medios ha pervivido a lo largo de l0s siglos. Desde la Prehistoria se ha utilizado esta técnica que precisa de sólo un hombre y sin recursos de andiamaje. Utilizando solo como herramientas el mazo de hierro. En los primeros pobladores de las caverna es donde habría que encontrase con el origen de la piedra seca.
LA FALSA CUPULA.-
Es el cerramiento del espacio circular haciendo que el diámetro de las sucesivas hileras sea cada vez menor, con lo cual gracias a su aproximacion se produce el cierre del conjunto. A una determinada altura del muro, en algunos casos a partir del dintel de la puerta, y en otors a partir del voladizo, este se va cerando hasta conseguir una falsa cúpula. En algunos chozos semidestruidos se ha podido observar que el sistema de aproximación de hileras sigue la regla de tres lajas de piedra hacia afuera y una hacia adentro, hasta reunirse en el centro de la cubierta que no llega a cerrarse completamente.
En la mayoría de los chozos la clave de la falsa cúpula se remata con una losa granítica perforada en el centro para permitir la salida de humos, la entrada de luz y la aireación.
La obra del chozo culmina en la mayoría de los casos echando encima una gruesa capa de tierra donde nacerá hierba y consiguiéndose mayor impermeabilización frente a las lluvias y nevadas. En otros casos la tierra se sustituye por gravilla y otras se revocan las paredes con mortero de cal y en la cubierta se colocan tejas.
INTERIOR DEL CHOZO Y SU DISTRIBUCION.-
Si era utilizado como vivienda permanente o temporal correspondía a la siguiente distribución:
Las cabañas de la Edad de Bronce serían los antecedentes de los chozos extremeños. Fueron unos estudios realizados por Antonio Gonzalez Cordero, Jesús Castillo Castillo y Miguel Hernández López (1985-1990), por los que se pudo engarzar una secuencia entre el 3000 al 1500 a de C, es decir desde el Neolitico hasta el final de la Edad del Cobre. Fue en la comarca de Trujillo donde aparecen poblados, fortificaciones y la cabaña de cabrerizas que sería la primera aproximación cierta a un modelo de vivienda. Y es aprtir de aquí el modo en que permaneció en el tiempo la técnica de construcción y los materiales.
Los chozos también presentan una gran similitud con los catros celtas con los que comparten sus principales características.
El chozo forma parte del paisaje rural de las tierras extremeñas, lo encontramos en la sierra, el llano, la dehesa y la vega. Con diferentes nombres: chozos, zajudones, bujardas y con pequeñas variantes arqitectónicas.
Los chozos representan un valioso patrimonio histçórico y cuñtural impregnados de sentimientos muy cercanos y entrañables.
EL RETABLO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE N. SRA. DEL CAMINO
Retablo que podemos admirar en Medina de las Torres; es una de las grandes obras realizadas en Extremadura durante el siglo XVI.
Se trata de una pieza aquitectónica de nueve metros de ancho y ocho y medio de alto. Está formada por tres cuerpos que se despliegan al ábside a modo de tríptico y que adptan la forma de planta ochavada.
Tiene un total de nueve calles, todas del mismo ancho a excepción de la central que rompe la horizontalidad, y tres pisos a los que se añaden las correspondientes al banco y al sotobanco.
La parte superior del retablo está rematada por un guardapolvo que recorre todo el ancho a modo de cornisa.
Este armazón abriga veintiséis pinturas sobre tabla a las que hay que añadir cinco del sotobanco y cuatro esculturas: La Vírgen del Camino, San Juan, La Vírgen y un Ecce Homo.
Se trata de una arquitectura gótica con pinturas renacentistas inspiradas en modelos italianizantes donde se advierten tres manos distintas:
-una que realiza las escenas marianas,
-otra, las escenas de Pasión
-y la tercera para obras de taller que se localizan en el último cuerpo.
Es un retablo cuya cronología puede establecerse hacia 1550 y existen indicios de su autoría: Estacio de Bruselas estuvo en Llerena entre 1538 y 1571 siendo uno de los artistas más activos de esa zona y del cual no se conservan más que protocolos.
Lo más significativo de esta obra retablista del siglo XVI se centra en el valor iconográfico que aporta a la época, iconografía que está un poco desordenada por los constantes cambios a los que ha sido sometida.
En el primer cuerpo, todos los temas son marianos, desde el Brazo de San Joaquín y Santa Ana, hasta el Nacimiento y la Presentación en el Templo, pasando por el Nacimiento de Cristo, La Crucifixión y la Adoración.
En el segundo cuerpo se representan las escenas cristíferas relacionadas con La Pasión, tales como El Prendimiento, La Santa Cena y La Flagelación, El Descendimiento de la Cruz, La Oración en el Huerto y la puesta de Cristo en el Sepulcro.
Y en el cuerpo superior se combinan los dos temas anteriores, apareciendo La Dominación de la Vírgen y La Ascensión, La Crucifixión, La Resurrección, La Coronación de la Vírgen y la Bajada a los Infiernos.
INTERVENCION Y TRATAMIENTO: 1998-2000
Los trabajos de conservación y restauración de este retablo se han desarrollado en varias fases desde 1998 hasta el momento actual. Los trabajos los llevó a cabo la empresa I. Navarrete Alvarez. Los problemas alos que se enfrentaron fueron cuantiosos y graves por el estado precario de conservación y por los daños ocasionados a la obra por indebidas actuaciones humanas: repintados, contrachapados en el sotobanco, eliminación de estructuras para la colocación de un templete neogótico y cortes en las pinturas entre otros, como los ocasionados por la suciedad acumulada, desplazamiento de las estructuras, pérdida de piezas, embarrotados anexos, levantamiento de policromías, dorados y diversos ataques biológicos por el transcurso del tiempo. Se apreciaba un intento anterior de remodelación que fue catastrófico por el deterioro acelerado que provocó en las piezas. Así quedó afectado el banco o ala central, el coronamiento y probablemente algunas tablas que fueron trastocadas o que perdieron su emplazamiento primitivo. El banco desapareció totalmente; debía iniciarse a la altura del presbiterio a juzgar por la existencia de una puerta semitapiada que da acceso a la parte posterior y al también desaparecido tabernáculo.
No se sabe con exactitud cuándo se reorganizó la zona central, afectando a los cuerpos primero y segundo del plano central del retablo, donde hoy está el sagrario y tes hornacinas con remates neogóticos.
También se encontró alterado el coronamiento del retablo, probablemente, con la supresión de varios elementos como ocurría en el banco.
La perfecta adapatación del resto del retablo al testero nos hace suponer que se acoplaría igulamente en su parte superior.
El estado de conservación en general, era alarmante y faltaban numerosos elementos: las columnillas que enmarcaban cada pintura e iban adosadas a la tabla, los doseletes de los cuerpos inferiores y medios sobre la parte superior de las pinturas.
La talla dorada aparecía pintada en blanco y rojo. El estado de los doseletes del cuerpo superior era totalmente ruinoso y las pilastras de separación entre las calles estaban igualmente deterioradas y apolilladas.
Una buena noticia fue la aparición, durante los trabajos de restauración, al desmantelar las pinturas de este magnífico mueble litúrgico, de una pintura oculta mural realizada al temple. Se trata de otro retablo anterior al actual e inconcluso. Así resulta que nos encontramos ante dos retablos: el de la talla y pincel más reciente y el mural e incompleto, más antiguo. La pintura mural descubierta discurre desde el nivel del altar hasta casi el arranque de la bóveda. Se dató perteneciente a principios del siglo XVI. En su parte inferior se representa el tema de la Misa de San Gregorio. Más arriba, separado por un friso de róleos como en los retablos, se representan atributos y personajes relacionados con la Pasión de Cristo. En el tercer cuerpo la Quinta Angustia, es decir, La Vírgen rodeada de mujeres sosteniendo el cuerpo sin vida de Cristo. Este original mural se recuperó muy recientemente.
En el principal trabajo de restauración de la obra, auspiciada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, se atendió en primer lugar a recuperar el perímetro original del armazón, a la conservación de todos los elementos originales, rescate de los dorados y estofados originales y desinfección del armazón arquitectónico, incluyendo la compra de madera de roble de más de 200 años para recomponer elementos ornamentales de columnas y capiteles.
En las tablas pintadas se eliminaron los repintes, conservando los barnices y pátinas originales, se fijó la capa pictórica y se reintegró con técnicas reversibles y con criterios de diferenciación.
En las esculturas se siguió un criterio de conservación basado en la eliminación de repintes y aplicando un tratamiento fungicida y reintegrando solo los volúmenes necesarios para la correcta lectura de las mismas.
En la estructura arqitectónica se eliminaron las hornacinas neogóticas para recuperar los espacios originales marcando un claro criterio de diferenciación con el original y reproduciendo esquemáticamente las piezas perdidas y dejándolas en madera vista.
Por lo que se refiere a las pinturas murales de Antón de Madrid, su autor, aparecidas detrás del retablo principal y en las que pueden verse escenas de La Misa de San Gregorio, La Negación de <San Pedro, El Beso de Judas y Descendimiento, se ha establecido un sistema de cierre que permite su acceso por la parte de la epístola.
Con todo este trabajo de restauración se consiguió recuperar más del 90% del conjunto.
Se trata de una pieza aquitectónica de nueve metros de ancho y ocho y medio de alto. Está formada por tres cuerpos que se despliegan al ábside a modo de tríptico y que adptan la forma de planta ochavada.
Tiene un total de nueve calles, todas del mismo ancho a excepción de la central que rompe la horizontalidad, y tres pisos a los que se añaden las correspondientes al banco y al sotobanco.
La parte superior del retablo está rematada por un guardapolvo que recorre todo el ancho a modo de cornisa.
Este armazón abriga veintiséis pinturas sobre tabla a las que hay que añadir cinco del sotobanco y cuatro esculturas: La Vírgen del Camino, San Juan, La Vírgen y un Ecce Homo.
Se trata de una arquitectura gótica con pinturas renacentistas inspiradas en modelos italianizantes donde se advierten tres manos distintas:
-una que realiza las escenas marianas,
-otra, las escenas de Pasión
-y la tercera para obras de taller que se localizan en el último cuerpo.
Es un retablo cuya cronología puede establecerse hacia 1550 y existen indicios de su autoría: Estacio de Bruselas estuvo en Llerena entre 1538 y 1571 siendo uno de los artistas más activos de esa zona y del cual no se conservan más que protocolos.
Lo más significativo de esta obra retablista del siglo XVI se centra en el valor iconográfico que aporta a la época, iconografía que está un poco desordenada por los constantes cambios a los que ha sido sometida.
En el primer cuerpo, todos los temas son marianos, desde el Brazo de San Joaquín y Santa Ana, hasta el Nacimiento y la Presentación en el Templo, pasando por el Nacimiento de Cristo, La Crucifixión y la Adoración.
En el segundo cuerpo se representan las escenas cristíferas relacionadas con La Pasión, tales como El Prendimiento, La Santa Cena y La Flagelación, El Descendimiento de la Cruz, La Oración en el Huerto y la puesta de Cristo en el Sepulcro.
Y en el cuerpo superior se combinan los dos temas anteriores, apareciendo La Dominación de la Vírgen y La Ascensión, La Crucifixión, La Resurrección, La Coronación de la Vírgen y la Bajada a los Infiernos.
INTERVENCION Y TRATAMIENTO: 1998-2000
Los trabajos de conservación y restauración de este retablo se han desarrollado en varias fases desde 1998 hasta el momento actual. Los trabajos los llevó a cabo la empresa I. Navarrete Alvarez. Los problemas alos que se enfrentaron fueron cuantiosos y graves por el estado precario de conservación y por los daños ocasionados a la obra por indebidas actuaciones humanas: repintados, contrachapados en el sotobanco, eliminación de estructuras para la colocación de un templete neogótico y cortes en las pinturas entre otros, como los ocasionados por la suciedad acumulada, desplazamiento de las estructuras, pérdida de piezas, embarrotados anexos, levantamiento de policromías, dorados y diversos ataques biológicos por el transcurso del tiempo. Se apreciaba un intento anterior de remodelación que fue catastrófico por el deterioro acelerado que provocó en las piezas. Así quedó afectado el banco o ala central, el coronamiento y probablemente algunas tablas que fueron trastocadas o que perdieron su emplazamiento primitivo. El banco desapareció totalmente; debía iniciarse a la altura del presbiterio a juzgar por la existencia de una puerta semitapiada que da acceso a la parte posterior y al también desaparecido tabernáculo.
No se sabe con exactitud cuándo se reorganizó la zona central, afectando a los cuerpos primero y segundo del plano central del retablo, donde hoy está el sagrario y tes hornacinas con remates neogóticos.
También se encontró alterado el coronamiento del retablo, probablemente, con la supresión de varios elementos como ocurría en el banco.
La perfecta adapatación del resto del retablo al testero nos hace suponer que se acoplaría igulamente en su parte superior.
El estado de conservación en general, era alarmante y faltaban numerosos elementos: las columnillas que enmarcaban cada pintura e iban adosadas a la tabla, los doseletes de los cuerpos inferiores y medios sobre la parte superior de las pinturas.
La talla dorada aparecía pintada en blanco y rojo. El estado de los doseletes del cuerpo superior era totalmente ruinoso y las pilastras de separación entre las calles estaban igualmente deterioradas y apolilladas.
Una buena noticia fue la aparición, durante los trabajos de restauración, al desmantelar las pinturas de este magnífico mueble litúrgico, de una pintura oculta mural realizada al temple. Se trata de otro retablo anterior al actual e inconcluso. Así resulta que nos encontramos ante dos retablos: el de la talla y pincel más reciente y el mural e incompleto, más antiguo. La pintura mural descubierta discurre desde el nivel del altar hasta casi el arranque de la bóveda. Se dató perteneciente a principios del siglo XVI. En su parte inferior se representa el tema de la Misa de San Gregorio. Más arriba, separado por un friso de róleos como en los retablos, se representan atributos y personajes relacionados con la Pasión de Cristo. En el tercer cuerpo la Quinta Angustia, es decir, La Vírgen rodeada de mujeres sosteniendo el cuerpo sin vida de Cristo. Este original mural se recuperó muy recientemente.
En el principal trabajo de restauración de la obra, auspiciada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, se atendió en primer lugar a recuperar el perímetro original del armazón, a la conservación de todos los elementos originales, rescate de los dorados y estofados originales y desinfección del armazón arquitectónico, incluyendo la compra de madera de roble de más de 200 años para recomponer elementos ornamentales de columnas y capiteles.
En las tablas pintadas se eliminaron los repintes, conservando los barnices y pátinas originales, se fijó la capa pictórica y se reintegró con técnicas reversibles y con criterios de diferenciación.
En las esculturas se siguió un criterio de conservación basado en la eliminación de repintes y aplicando un tratamiento fungicida y reintegrando solo los volúmenes necesarios para la correcta lectura de las mismas.
En la estructura arqitectónica se eliminaron las hornacinas neogóticas para recuperar los espacios originales marcando un claro criterio de diferenciación con el original y reproduciendo esquemáticamente las piezas perdidas y dejándolas en madera vista.
Por lo que se refiere a las pinturas murales de Antón de Madrid, su autor, aparecidas detrás del retablo principal y en las que pueden verse escenas de La Misa de San Gregorio, La Negación de <San Pedro, El Beso de Judas y Descendimiento, se ha establecido un sistema de cierre que permite su acceso por la parte de la epístola.
Con todo este trabajo de restauración se consiguió recuperar más del 90% del conjunto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)