domingo, 5 de junio de 2011

ADIOS

Este blog es un trabajo de la asignatura de Ciencias Sociales.Nuestro profesor nos ha hecho ver la historia y la cultura  como algo muy cercano a nosotros.Para mi personalmente las ciencias sociales era una asignatura en la que memorizaba y rapidamente olvidaba lo aprendido.Puedo decir que ahora si que quiero conocer y valoro mi patrimonio.Voy a mantener el blog porque me ha costado muchas horas de trabajo, y además mi familia es de fuera ,por lo que este blog me sirve para mostrarles lo bonita  que es Extremadura.Los temas de las próximas publicaciones van ha ser tratados de forma más sencilla ,teniendo sobre todo una gran parte de imagenes.
Mi próxima publicación es de la festividad de la Luna y el Fuego.
         
         YO ,TENGO LA SUERTE DE SER EXTREMEÑO.

EL RETABLO DE ZURBARAN EN ZAFRA Y SU PROBLEMATICA

   Fue en el año 1948 cuando la intuición artística de Don Antonio Zoilo y otras personas doctas en la materia, que ya hacía tiempo que pensaban que el altar de San Ildefonso en La Colegiata de La Candelaria fuese pintada por el extremeño Francisco de Zurbarán. A este efecto visitó nuestra ciudad la crítica de Arte especializada en ese pintor María Luisa Caturla, que desde el primer momento confirmó la autenticidad de las pinturas, subrayando el inmenso valor del hallazgo y dando cuenta a la Dirección General de Bellas Artes para que se procediese a la inmediata de tan valioso retablo.
   Desde el departamento de Arte de Michigan, EEUU, el Sr Martín S Soria escribía:
       "estoy convencido de que el conjunto de Zafra es completamente de la mano de Zurbarán, todos los cuadros que lo componen, incluso los retratos y sin ayuda de asistentes..."
Sin embargo otras fuentes que no han aportado pruebas cientificas defienden que esta autoría solo seria aplicable en un 25 % de las pinturas.He buscado fuentes que puedan apoyar esta afirmación no encontrando nada mas que fuentes orales ,dejo este aspecto pendiente.
    HISTORIA DEL RETABLO.-

                                                Retablo de Nuesta señora de los Remedios.Excolegiata de Zafra.
                                               
   Fue en el año 1643, año aciago en que la Monarquía Española del cuarto Felipe de Austria caía mortalmente herido en Rocroi, cuando Zurbarán pasó por Zafra donde el ilustre Prócer Don Alonso de Salas Parras, procurador y síndico de la ciudad, le retuvo más de un año. D Alonso le encargó la ejecución del retablo de los Remedios para decorar su tumba y la de su esposa Doña Jerónima de Aguilar, en la capilla fundada por él (16 de Mayo de 1643) en el Crucero derecho de la Colegiata.
   Y así Zurbarán nos dejó estos cuadros, los cuales si no son de los mejores que salieron de su pincel, no pueden omitirse porque representan es estilo de transición entre su juventud y su madurez.
   Los cuadros de su primera época en Sevilla, en La Cartuja de Jerez de la Frontera y en el Monasterio de Guadalupe, son los de la sobriedad cromática, los del contraste del blanco y el negro, los de los monjes blancos.
   Los cuadros de la seguna época en cambio son de una sinfonía de colores, los de sus radiantes Santos y Vírgenes.
   En los de nuestra ciudad se puede apreciar la participación de los dos estilos. Colores sobrios: bermellón, ocre, negro, blanco (San Juan y San Jerónimo); y brillantes dorados, carmín, verdes y azul entre otros (San Miguel); colorista en las figuras y al fondo un paisaje multicolor (San Nicolás de Tolentino) o una Gloria resplandeciente (Imposición por la Vírgen de la Casulla San Ildefonso).

    EL RETABLO.-

   El retablo lo forman cuatro pisos divididos en tres cuerpos con estilo barroco del siglo XVIII. El ático está compuesto por un solo cuerpo central para destacar más el remate en frontón partido. Lo ocupa el cuadro de la Doble Trinidad, que representa la Sagrada Familia que pasea por un bello y luminoso paisaje y al Padre y al Espíritu Santo en un cielo brillante.
   El piso Alto está ocupado de izquierda a derecha por los cuadros de San Miguel en su actitud habitual pisando al demonio con su espada de fuego; la Imposición de la Casulla a San Ildefonso que repite el tema del Milagro de la Vírgen para el Santo Obispo Toledano; San Nicolás de Tolentino muy alargado y con el pájaro que representa el último milagro del Santo.
    El piso Central lo ocupan, a la izquierda San Juan Bautista, a la derecha San Jerónimo Penitente y en el Centro la Vírgen de los Remedios.
   El piso  Inferior ocupado por cuatro cuadros, los peores del retablo: El retrato de D Alonso y su esposa que no son de Zubarán. El Centro lo llenan dos cuadros que representan a San Andrés y a San Bernabé en reducido tamaño y que tampoco son de Zurbarán.


   No aparece ningún contrato para la realización de dicho retablo ya que los archivos notariales de la ciudad fueron destruidos en la Guerra de la Independencia.

   Cuando Mme Caturla los estudió llegó a afirmar que irrebatiblemente por lo menos seis cuadros pertenecían a Zurbarán. Los otros sería obras de discípulos de su taller.
   Gracias a la insigne investigadora se limpiaron y restauraron aunque el tiempo y el abandono habín dejado ya su tara imborrable en algunos apagando sus colores y dañando la tela al menos en cinco de ellos (Doble Trinidad, San Ildefonso, San Miguel, San Nicolás y San Juan). San Jerónimo está visible y los otros cuatro en un estado deplorable.

    MIREMOS LOS ZURBARANES DE ZAFRA.-

   El mayor lienzo del retablo representa la entrega de una casulla por la Vírgen a San Ildefonso de Toledo. En ella se reproducen las constantes de la pintura de Zurbarán. No hay en ella tenebrismo porque es un trozo de Gloria retratada en la tierra. Son seres angelicales y gloriosos que no tienen motivos humanos para entenebrecerse por rigores inquisitoriales. Es un cuadro de una composición perfecta cuya figura principal la constituye el santo de Toledo en éxtasis. Sus ojos humedecidos y elevados al Cielo tienen una serenidad Divina y bien compuesta.
                                                Imposición de la casulla a San Ildefonso.

   Zurbarán en sus extasiados frecuentemente desfigura el rostro, dándoles una bovez que trasciende la belleza humana. Son caras de santos ensimismados pero de facciones descompuestas por el momento del trance.
   En esta de San Ildefonso la dignidad del Obispo se ha mantenido. No así en el cuadro que está al lado y que representa a San Nicolás de Tolentino donde puede apreciarse dicha transformación del rostro.
   La figura de la Vírgen presenta una serenidad femenina y muy allegada a la condición humana.
   Hace el pintor una exhibición de técnica en el manto y los pliegues que caen en vellas arrugas sobre las cabezas de los querubines. Toda la gama de seres angelicales aparecen en el cuadro.
   La tonalidad de colores es sorprendente.
   Hay que destacar el libro que escribiera San Ildefonso sobre la Vírgen y que fuera el motivo de tan preciosa distinción.
   San Juan Bautista, hombre de Dios con drama intenso en su vida de Precursor, está pintado con un tenebrismo muy acusado.
                                                        San Jerónimo.

   San Jerónimo parece ofrecer una visión atormentada de la duda, de la congoja, de la tentación, que hace brusco y huraño el rostro del santo. bajo el punto de vista ascético, esa cara en un Santo no es atractiva.
   La Sagrada Familia que corona el retablo es muy característica de Zurbarán. La disposición del fondo hace que las figuras se adelanten vigorosamente sobre el fonde del lienzo.
                                                Sagrada Familia.

   En una disposición de lucha dinámica, San Miguel esgrime su espada contra el demonio. Con este vencido el pintor pone una pincelada de humor en su obra. Tiene el demonio un rostro desencajado, una naríz de beodo y unas muy curiosas alas negras que le brotan no del torso sino de sus negras posadeas para hacerlo más ridículo.
                                                     San Juan Bautista

   Gracias a Zurbarán por dejar en Zafra una bella muestra de su arte inimitable.

UN ATENTADO CONTRA EL PATRIMONIO

El Dolmen Zafra III de Valencia de Alcantara sufrió unas pintadas con spray azul en el 2009.

En la zona de Valencia de Alcántara situada  entre la Sierra de San Pedro y la Sierra de Mameda a 12 Km de la frontera portuguesa, se localizan más de 50 dólmenes, cnvirtiendose así en uno de los lugares más  importantes
del megalitismo español.




Fueron levantados a final del Neolítico y el Calcolítico y estan declarados como Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueologica.

Los autores de este acto vándalico fueron identificados por la Guardia Civil quienes los remitieron a la Consejería de Cultura y Turismo.
La Junta considera una sanción de 3000 euros a cada uno.
La resolución del Gobierno extremeño indica que los tres jóvenes han cometido una infracción tipificada como muy  grave.
Es penoso que ocurran estas gamberradas, pero más triste es ver como son jóvenes de la tierra quienes los cometen.

Parece que todo lo relacionado con este dolmen  es objetivo de los vándalos.
Podemos ver como el letrero del mismo dolmen sufrío en otra ocasión disparos de cazadores que a falta de caza se dedican  a estropear lo que es de todos.

¿DEBEMOS CONOCER LA HISTORIA DE EXTREMADURA? ENTREVISTA A ISRAEL GONZALEZ VIZUETE. CONCEJAL DEL GRUPO POPULAR EN EL AYUNTAMIENTO DE ZAFRA

 1. Con su llegada al Ayuntamiento, ¿tienen previstas actuaciones especto del patrimonio històrico-artístico y cultural de nuestra ciudad?

   Obviamente al resultar uno de los aspectos más destacados dentro de nuestro Programa Electoral, he de afirmar la intención de nuestro grupo en abordar varias cuestiones que consideramos de importancia. A grandes rasgos se podrían dividir en tres ejes estructurales:
      a) En primer lugar,"mantenimiento y cuidado" del `patrimonio existente. No hay que olvidar que es fundamental la conservación de nuestro legado histórico, ya sea arquitectónico, escultórico o pictórico, para que estos sean punto de referencia local y, al mismo tiempo, atractivos para el visitante que viene de fuera.
      b) Rehabilitar edificios singulares de Zafra y su posterior puesta en valor. Este apartado consiste en recuperar edificios o zonas de importancia histórica, artística y cultural que por diferentes motivos no se han podido rehabilitar lo suficiente. Ejemplos de estos es el Hospital de san Miguel.
      c) En tercer lugar, poner en valor y difundir lo máximo posible el rico patrimonio del cual disponemos. De esta manera Zafra será un escaparate al exterior, apetecible al visitante, que además de permitirle conocer toda nuestra historia y cultura, aportará numerosos beneficios de toda índole a nuestra localidad.
   Conociendo de antemano que no todo nuestro patrimonio es de propiedad Municipal y que existen diversas instituciones o propietarios privados de los cuales dependen gran número de ellos, solamente con el consenso y la voluntad de todos se podrán acometer los puntos anteriormente descritos.


   2..¿ Piensa que se promueven suficientes iniciativas para estimular el turismo cultural de nuestra ciudad?

    En realidad sí que creemos que se promueven iniciaticas dinamizadoras aunque no sean las suficientes o las mejores. La Feria de San Miguel, la presencia de nuestra localidad en la Feria de Turismo Nacional-Fitur-, nuestro Parador de Turismo como paradigma dentro de la Red Nacional de Paradores de España o la Feria de La Luna al Fuego, son algunos de estos ejemplos. Desde el Ayntamiento de Zafra se seguirá trabajando a este respecto buscando las mejores alternativas posibles, aumentando nuestra presencia en estos eventos regionales y nacionales, desarrollando un Pabellón monográfico de nuestra localidad en la Feria Nacional Ganadera, la creación de una ruta local de Museos, potenciación de nuestra Semana Santa..., aspectos todos importantes e incluidos en nuestro Programa Electoral.

   3. Existe un Patrimonio Rural -chozos, puentes, molinos...- que están sufriendo un deterioro sin que se actúe para evitarlo. ¿Qué piensa al respecto?

    La rehabilitación de estos espacios rurales que me comentas resulta, en muchos casos, tarea difícil. En primer lugar muchos de ellos son de propiedad privada, por lo que la capacidad de actuación en estos espacios es muy reducida sino es contando con los propietarios legales. Otras sin embargo tienen escasa puesta en valor, poca importancia patrimonial y requieren una inversión muy elevada desde el punto de vista económico. A este respecto se continuará trabajando en ellas siempre que las circunstancias lo permitan.

   4. ¿Se podría crear una actividad lúdica como la realizada en el deporte para el ámbito del patrimonio cultural y dirigida a los niños especialmente?

    La verdad es que es una buena propuesta y hasta ahora no desarrollada. Tal vez se podría utilizar a nuestro personal de la Oficina de Turismo que se encargara de esta tarea. Eso sí con la complicidad y ayuda de la comunidad educativa y de los padres y madres. Por ejemplo, se podrían realizar diversas rutas turísticas por la ciudad, jornadas adaptadas y otras actividades que ayuden a generalizar el conocimiento de nuestro patrimonio. se tendrán en cuenta estas iniciaticas.

   5.¿Han recibido conocimiento de denuncias recientes por atentados al patrimonio de la villa?

    La mayoría de las denuncias han venido relacionadas con la suciedad de calles, parques y jardines y por la realización de "pintadas"- "graffitis"- en numerosas áreas y edificios de la ciudad, ya sean protegidos o no.

   6. ¿Conoce la problemática del retablo de Zurbarán?

    Claro que conocemos esa problemática relacionada con su complicado y delicado estado de conservación. Se trabajará a este respecto y en contacto con la Institución Eclesiástica, en pos de la búsqueda de recursos para su solución. La actual coyuntura económica hace complicado actuar sobre este tema concreto.

   7. ¿Cree que es importante que los niños conozcan nuestro Patrimonio?

    Estoy soltero y sin hijos. Pero creo que sería un tema fundamental en el seno de mi familia y la de cualquier persona. Personalmente, siempre tuve obsesión desde niño por el estudio de la Historia del Arte y de las culturas del mundo, cuándo menos por la de mi entorno más próximo.


   8. ¿Cuál es el rincón de Zafra preferido por Vd?

    Personalmente me inclinaría por el Arquillo de la Esperancita entre la Plaza Grande y la Chica. El situarse en este punto te traslada a otros tiempos, a otra sociedad, otra forma de ver el mundo. Uno se imagina en plena Edad Media comerciando y paseando por sus portales.


   9. ¿Debemos conocer la Historia Extremeña?

    Resulta imprescindible que cada uno conozca cuás es su origen , su historia y la evolución que ha experimentado esta hasta la actualidad. Solamente de esta manera se podrá valorar todo nuestro legado histórico. Protegerlo y entender nuestras raíces sociales sólo será posible a través de este conocimiento.

   10. Parece que la cultura y patrimonio extremeños han tenido poca difusión en el resto de España. ¿A qué cree Vd que es debido esto?

    Las particulares condiciones de las que ha dispuesto nuestra Comunidad tradicionalmente como son sin duda su latifundismo y el estar por detrás en desarrollo económico del resto del país tras el inicio de la Revolución Industrial, ha provocado que Extremadura haya ido bastante por detrás del resto de las regiones españolas en muchos ámbitos y también en que hayamos sido menos conocidos. La visión que se ha proyectadoi al exterior tampoco ha sido la idónea y desde luego la mala gestión de los últimos treinta años, no ha permitido el despegue definitivo de nuestra región. El cambio estructural y la apuesta definitiva en las nuevas bases del I+D+I permitirán subir el nivel y que el resto del país conozca nuestra interesantísima historia y nuestro abundante patrimonio histórico-artístico, cultural y paisajístico. A ello ayuda el desarrollo de infraestructuras de comunicación, sobre todo.


   11. ¿Cómo se vive en Zafra?

    Zafra es sin duda una de las mejores ciudades extremeñas para vivir. Tranquilidad, calidad de vida, servicios, un legado histórico apetecible para el ciudadano local y extranjero. Una ciudad en definitiva para ser conocida y disfrutada por sus habitantes y visitantes y que no dejará indiferente a nadie.

   

PLACA COMMEMORATIVA EN ZAFRA A D. VICENTE GARCIA DE LA HUERTA

   La placa commemorativa a D Vicente García, dramaturgo del siglo XVIII, se encuentra en la calle Almendro de Zafra.
   D Vicente nació en Zafra, de padres nobles y estudió en Salamanca. En 1757 se casa con Gertrudis Canera y será en este período de su vida cuando adquiere mayor prestigio social -le nombran archivero del Duque de Alba, miembro de la Academia de Historia y de San Fernando, entre otras-. En esta época escribe "Endimión" o ëgloga Piscatoria.
En 1766 se inicia un periodo de gran dureza que finaliza con Gracia Huerta, recluido en el Peñon y posteriormente desterrado a Orán , ciudad en la que escribió y estrenó Raquel.
En 1777 se reintegra a su trabajo como bibliotecario de la Biblioteca Real.  Es la época de mayor producción literarria, caracterizada sobre todo por su encendida defensa de la tradición española frente a la influencia creciente de la literatura y cultura francesas.
   Falleció en 1877.
   En la actualidad García de la Huerta es apreciado por su teatro y su poesía también poee algún interés.
   Huerta intentó aclimatar la lírica de los grandes autores del siglo XVI a una nueva realidad y un nuevo concepto de la literatura. Tiene abundantes poemas amorosos, bastantes conmemorativos,  un largo romance morisco y un poema titulado "Endinión"- entre heroico y pastoril-.
   Vicente garcía de la Huerta fue uno de los dramaturgos neoclásicos que más eco tuvo en su época, sobre todo su tragedia "Raquel", obra que desató en su momento una encendida polémica y todavía hoy es objeto de discusión. Los estudiosos de la obra piensan que se sirvió de ella para referirse al motín de Esquilache. Desde el punto de vista formal la obra se atiene a los principios de la poética teatral del neoclasicismo. sin embargo desde el punto de vista temático estaría más cerca del siglo anterior. De este modo logra combinar García de la Huerta el intento de crear una tragedia teatral que había hecho de este género el de más aprecio popular.

sábado, 4 de junio de 2011

UNA BUJARDA

   Uno de los modelos más singulares de la arquitectura tradicional de Extremadura es La Bujarda o Chozo. Es un excelente ejemplo de adaptación arquitectónica al medio natural y en el que no desentona ni por la escala ni por los materiales de construcción que fueron extraídos directamente del lugar sufriendo pocas transformaciones para formar parte de la obra.

   Llamamos bujarda a todos aquellos espacios de habitación permanente o temporal de pastores y campesinos que reúnen las mínimas condiciones de habitabilidad. Son unas construcciones de un alto sentido utilitario, exentas de ornamentación y donde los materiales y su sistema de construcción marcan el carácter y definen la forma.
   El chozo da respuesta a un bajo coste a las necesidades de proporcionar una habitación temporal o permanente. Utilizado como albergue, refugio, almacén o establo.

    TIPOS DE CHOZOS EN EXTREMADURA.-

   La tipología de las bujardas extremeñas responde en su generalidad al siguiente esquema constructivo:
Edificación de planta circular o redondeada, paredes de piedra levantadas de acuerdo con la técnica de "piedra seca", escasa altura y escasos vanos, cerrada en unos casos por una falsa cúpula y en otros por una cubierta vegetal o con una techumbre de tejas.

   Según los materiales empleados distinguimos cuatro tipos de chozos:
      -CHOZOS DE ESCOBERAS: es el caso de los chozos de Malpartida de Plasencia. Están hechos íntegramente de materia vegetal. Su planta es circular y se levantan formando una estructura cónica con varas y rollizos de madera, cubriéndose luego con ramajes u otros materiales vegetales que son cosidos al amazón (escoberas, eneas, juncos). Estos son exclusivos extremeños, teniendo una versión reducida que transportaban a lomos de dos burros también llamados chozos de muda.
      -CHOZO DE ESCOBERA Y PIEDRA: Son chozos de planta circular con paredes de piedra y cubierta vegetal de forma cónica realizada con rodillas de madera y bálago de centeno o ramajes diversos como escoberas, juncos y helechos, sostenido acaso por un poste central. También denominados chozos "de horma". Sus muros construidos por la técnica de la piedra seca sin aglomerante para trabarlas. Este tipo de bujardas las encontramos en La Vera, Monfragüe, Alburquerque, Serradilla...
      -CHOZOS CONSTRUIDOS INTEGRAMENTE EN PIEDRA GRANITICA O PIZARROSA, que presentan planta circular y cuyas paredes se van cerrando y forman una falsa cúpula por el procedimiento de aproximación de hiladas del mismo material que los muros. Este tipo son los más numerosos y representativos en Extremadura.
      -TIPOLOGIA DE CHOZOS MAS MODERNA: tienen una planta oval y paredes de piedra adove o ladrillo. La cubierta se realiza con un armazón de palos y en algunos casos se coloca encima una gruesa capa de barro para asegurar una mayor impermeabilidad de la cubierta.

    LOS CHOZOS O BUJARDAS DE PIEDRA, LA OBRA Y SU CONSTRUCCION.-

   Los chozos de piedra son los más abundantes en las comarcas extremeñas. En la actualidad apenas tienen función alguna, encontrándose abandonados y en proceso de creciente desaparición.
   Según el uso para el que fue construido en origen, el chozo varía de tamaño, forma, calidad de materiales y el acabado general de la obra. Entre los que fueron construidos para habitaciones temporales o permanentes de pastores o agricultores y los construidos como refugio ocasional de las inclemencias del tiempo o para guardar animales, hay importantes diferencias. Así, los primeros son edificios con una habitación de más de cuatro metros de diámetro interior y otros tantos de altura, sus muros son de bloque de piedra perfectamente encarados, en algunos casos revocados con mortero de cal, puertas dinteladas, vanos a modo de ventana en las paredes para entrada de luz y aireación y cerramiento en falsa cúpula rematada en los casos sin chimenea con una hoja granítica agujereada en el centro para salida de humos.
   Los segundos o chozos-refugio y para guardar animales, pueden considerarse un subgénero de los primeros, ya que en algunos casos no pasan de ser un simple amontonamiento de piedras al amparo de una roca que forman un espacio abovedado.

    LA OBRA Y SUS CONSTRUCTORES.-

   La construcción de estas bujardas se podría catalogar de escasa dificultad técnica. Esa dificultad menor no está en su estructura, ni en su cimentación, ni siquiera en la cubierta sino que la perfección de estas obras depende del mejor o peor conocimiento del trabajo en piedra por parte de los constructores. Estos alarifes u obreros cualificados provenían de una serie de familias que tradicionalmente se habían especializado en la labra de piedra  y la técnica constructiva de la "piedra seca".
   Dos son los rasgos arquitectónicos más importantes a destacar en su construcciön:
    1.LA TECNICA DE LA PIEDRA SECA y
    2.EL CERRAMIENTO POR FALSA CUPULA.
   Los especialista en piedra seca trabajaban en grupos reducidos y eran conocidos por "los portugueses", ya que la mayoría eran oriundos de Portugal. Muchas familias portuguesas que había venido a realizar esas obras se establecieron en nuestra región y fueron transmitiendo de padres a hijos sus técnicas, conocimientos y habilidades. En otras comarcas extremeñas, la construcción de chozos eran obra de los "pedreirus", expertos en el trabajo de la mampostería en seco.
   Estos alarifes elegían la piedra que iban a colocar extrayéndola, si se podía, del canchal más próximo y si se necesitaban de formas determinadas se traían de la cantera. A partir de tener seleccionado el material, sólo utilizaban "la vara" para medir y las manos para engarzar en seco unas piedras con otras.
   Los chozos de piedra carecen de cimentación aunque se suele preparar el suelo mediante un enlosado y una marcación circular que recibe la primera hilada de piedras. La plantilla del suelo alcanza hasta dos metros de altura, distancia que permite nivelar el anillo de piedra. En algunas bujardas el aparejo está constituido por un zócalo de piedras hincadas verticalmente en el suelo, sobre el que se monta el aparejo de mampostería corriente, recordando la técnica de los sepulcros de corredor de la cultura megalítica.
   La mayoría presentan un paramento muy tosco e irregular debido a la deficiente labra de los bloques, entre los que se colocan pequeñas piedras a modo de cuña. Las paredes de algunos chozos fueron revocadas con argamasa. En la conexión entre el muro y la cubierta se sitúa un voladizo rodeando toda la construcción y realizado con grandes lajas de pizarra o granito. En la mayoría de casos la cubierta consiste en una capa gruesa de tierra colocada encima d ela superficie exterior de la falsa cúpula, aunque en otras es revocada con argamasa y las menos con cubierta de teja árabe.

    LA TECNICA DE LA PIEDRA SECA.-

   Consiste en colocar piedra sobre piedra sin otro elemento que agutine el conjunto. Es una técnica antiquísima que se remonta a las primeras culturas campesinas que por su efectividad y escasa demanda de medios ha pervivido a lo largo de l0s siglos. Desde la Prehistoria se ha utilizado esta técnica que precisa de sólo un hombre y sin recursos de andiamaje. Utilizando solo como herramientas el mazo de hierro. En los primeros pobladores de las caverna es donde habría que encontrase con el origen de la piedra seca.

    LA FALSA CUPULA.-

   Es el cerramiento del espacio circular haciendo que el diámetro de las sucesivas hileras sea cada vez menor, con lo cual gracias a su aproximacion se produce el cierre del conjunto. A una determinada altura del muro, en algunos casos a partir del dintel de la puerta, y en otors a partir del voladizo, este se va cerando hasta conseguir una falsa cúpula. En algunos chozos semidestruidos se ha podido observar que el sistema de aproximación de hileras sigue la regla de tres lajas de piedra hacia afuera y una hacia adentro, hasta reunirse en el centro de la cubierta que no llega a cerrarse completamente.

   En la mayoría de los chozos la clave de la falsa cúpula se remata con una losa granítica perforada en el centro para permitir la salida de humos, la entrada de luz y la aireación.

   La obra del chozo culmina en la mayoría de los casos echando encima una gruesa capa de tierra donde nacerá hierba y consiguiéndose mayor impermeabilización frente a las lluvias y nevadas. En otros casos la tierra se sustituye por gravilla y otras se revocan las paredes con mortero de cal y en la cubierta se colocan tejas.

    INTERIOR DEL CHOZO Y SU DISTRIBUCION.-

   Si era utilizado como vivienda permanente o temporal correspondía a la siguiente distribución:


   Las cabañas de la Edad de Bronce serían los antecedentes de los chozos extremeños. Fueron unos estudios realizados por Antonio Gonzalez Cordero, Jesús Castillo Castillo y Miguel Hernández López (1985-1990), por los que se pudo engarzar una secuencia entre el 3000 al 1500 a de C, es decir desde el Neolitico hasta el final de la Edad del Cobre. Fue en la comarca de Trujillo donde aparecen poblados, fortificaciones y la cabaña de cabrerizas que sería la primera aproximación cierta a un modelo de vivienda. Y es aprtir de aquí el modo en que permaneció en el tiempo la técnica de construcción y los materiales.
   Los chozos también presentan una gran similitud con los catros celtas con los que comparten sus principales características.

   El chozo forma parte del paisaje rural de las tierras extremeñas, lo encontramos en la sierra, el llano, la dehesa y la vega. Con diferentes nombres: chozos, zajudones, bujardas y con pequeñas variantes arqitectónicas.
   Los chozos representan un valioso patrimonio histçórico y cuñtural impregnados de sentimientos muy cercanos y entrañables.

EL RETABLO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE N. SRA. DEL CAMINO

   Retablo que podemos admirar en Medina de las Torres; es una de las grandes obras realizadas en Extremadura durante el siglo XVI.
   Se trata de una pieza aquitectónica de nueve metros de ancho y ocho y medio de alto. Está formada por tres cuerpos que se despliegan al ábside a modo de tríptico y que adptan la forma de planta ochavada.
   Tiene un total de nueve calles, todas del mismo ancho a excepción de la central que rompe la horizontalidad, y tres pisos a los que se añaden las correspondientes al banco y al sotobanco.
   La parte superior del retablo está rematada por un guardapolvo que recorre todo el ancho a modo de cornisa.
   Este armazón abriga veintiséis pinturas sobre tabla a las que hay que añadir cinco del sotobanco y cuatro esculturas: La Vírgen del Camino, San Juan, La Vírgen y un Ecce Homo.
   Se trata de una arquitectura gótica con pinturas renacentistas inspiradas en modelos italianizantes donde se advierten tres manos distintas:
       -una que realiza las escenas marianas,
       -otra, las escenas de Pasión
       -y la tercera para obras de taller que se localizan en el último cuerpo.
   Es un retablo cuya cronología puede establecerse hacia 1550 y existen indicios de su autoría: Estacio de Bruselas estuvo en Llerena entre 1538 y 1571 siendo uno de los artistas más activos de esa zona y del cual no se conservan más que protocolos.
   Lo más significativo de esta obra retablista del siglo XVI se centra en el valor iconográfico que aporta a la época, iconografía que está un poco desordenada por los constantes cambios a los que ha sido sometida.

                                                    
   En el primer cuerpo, todos los temas son marianos, desde el Brazo de San Joaquín y Santa Ana, hasta el Nacimiento y la Presentación en el Templo, pasando por el Nacimiento de Cristo, La Crucifixión y la Adoración.
   En el segundo cuerpo se representan las escenas cristíferas relacionadas con La Pasión, tales como El Prendimiento, La Santa Cena y La Flagelación, El Descendimiento de la Cruz, La Oración en el Huerto y la puesta de Cristo en el Sepulcro.
   Y en el cuerpo superior se combinan los dos temas anteriores, apareciendo La Dominación de la Vírgen y La Ascensión, La Crucifixión, La Resurrección, La Coronación de la Vírgen y la Bajada a los Infiernos.


    INTERVENCION Y TRATAMIENTO: 1998-2000

   Los trabajos de conservación y restauración de este retablo se han desarrollado en varias fases desde 1998 hasta el momento actual. Los trabajos los llevó a cabo la empresa I. Navarrete Alvarez. Los problemas alos que se enfrentaron fueron cuantiosos y graves por el estado precario de conservación y por los daños ocasionados a la obra por indebidas actuaciones humanas: repintados, contrachapados en el sotobanco, eliminación de estructuras para la colocación de un templete neogótico y cortes en las pinturas entre otros, como los ocasionados por la suciedad acumulada, desplazamiento de las estructuras, pérdida de piezas, embarrotados anexos, levantamiento de policromías, dorados y diversos ataques biológicos por el transcurso del tiempo. Se apreciaba un intento anterior de remodelación que fue catastrófico por el deterioro acelerado que provocó en las piezas. Así quedó afectado el banco o ala central, el coronamiento y probablemente algunas tablas que fueron trastocadas o que perdieron su emplazamiento primitivo. El banco desapareció totalmente; debía iniciarse a la altura del presbiterio a juzgar por la existencia de una puerta semitapiada que da acceso a la parte posterior y al también desaparecido tabernáculo.
   No se sabe con exactitud cuándo se reorganizó la zona central, afectando a los cuerpos primero y segundo del plano central del retablo, donde hoy está el sagrario y tes hornacinas con remates neogóticos.
   También se encontró alterado el coronamiento del retablo, probablemente, con la supresión de varios elementos como ocurría en el banco.
   La perfecta adapatación del resto del retablo al testero nos hace suponer que se acoplaría igulamente en su parte superior.
   El estado de conservación en general, era alarmante y faltaban numerosos elementos:  las columnillas que enmarcaban cada pintura e iban adosadas a la tabla, los doseletes de los cuerpos inferiores y medios sobre la parte superior de las pinturas.
   La talla dorada aparecía pintada en blanco y rojo. El estado de los doseletes del cuerpo superior era totalmente ruinoso y las pilastras de separación entre las calles estaban igualmente deterioradas y apolilladas.
   Una buena noticia fue la aparición, durante los trabajos de restauración, al desmantelar las pinturas de este magnífico mueble litúrgico, de una pintura oculta mural realizada al temple. Se trata de otro retablo anterior al actual e inconcluso. Así resulta que nos encontramos ante dos retablos: el de la talla y pincel más reciente y el mural e incompleto, más antiguo. La pintura mural descubierta discurre desde el nivel del altar hasta casi el arranque de la bóveda. Se dató perteneciente a principios del siglo XVI. En su parte inferior se representa el tema de la Misa de San Gregorio. Más arriba, separado por un friso de róleos como en los retablos, se representan atributos y personajes relacionados con la Pasión de Cristo. En el tercer cuerpo la Quinta Angustia, es decir, La Vírgen rodeada de mujeres sosteniendo el cuerpo sin vida de Cristo. Este original mural se recuperó muy recientemente.
   En el principal trabajo de restauración de la obra, auspiciada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, se atendió en primer lugar a recuperar el perímetro original del armazón, a la conservación de todos los elementos originales, rescate de los dorados y estofados originales y desinfección del armazón arquitectónico, incluyendo la compra de madera de roble de más de 200 años para recomponer elementos ornamentales de columnas y capiteles.
   En las tablas pintadas se eliminaron los repintes, conservando los barnices y pátinas originales, se fijó la capa pictórica y se reintegró con técnicas reversibles y con criterios de diferenciación.
   En las esculturas se siguió un criterio de conservación basado en la eliminación de repintes y aplicando un tratamiento fungicida y reintegrando solo los volúmenes necesarios para la correcta lectura de las mismas.
   En la estructura arqitectónica se eliminaron las hornacinas neogóticas para recuperar los espacios originales marcando un claro criterio de diferenciación con el original y reproduciendo esquemáticamente las piezas perdidas y dejándolas en madera vista.
   Por lo que se refiere a las pinturas murales de Antón de Madrid, su autor, aparecidas detrás del retablo principal y en las que pueden verse escenas de La Misa de San Gregorio, La Negación de <San Pedro, El Beso de Judas y Descendimiento, se ha establecido un sistema de cierre que permite su acceso por la parte de la epístola.
   Con todo este trabajo de restauración se consiguió recuperar más del 90% del conjunto.

LA TORRE DE ESPANTAPERROS, BADAJOZ

   La Torre de Espantaperros es una destacada fortaleza musulmana visible desde la lejanía y situada entre las callejuelas de la parte alta de Badajoz. Constituye una de las referencias monumentales más significativas de la ciudad.
   Su historia se remonta a la época del dominio almohade, a la segunda mitad del siglo XII, ligada a la construcción de la fortaleza que hoy pervive, y que entonces realizó el Califa Yakub Yusuf. La muralla se planteó con numerosas torres defensivas y entre ellas encontramos la Torre de Espantaperros que ocupa un lugar primordial por su monumentalidad y por la originalidad de su concepción.

   Pertenece esta torre al género de las albarranas, separadas de la muralla con el fin de favorecer la defensa, siendo notable la distancia de la Torre de Espantaperros a 24 metros aproximadamente del recinto.
   Construida por los almohades, tomó su primera configuración en la Alcazaba de Badajoz. Luego el modelo se extendió a otras fortificaciones de la región extremeña , toledana y en la cercana y conocida Torre del Oro sevillana que constituye un paso más en la elaboración de este esquema y algo más posterior, cronológicamente hablando, a la que comentamos en Badajoz. Desde luego ambas son torres poligonales y la de Badajoz tiene planta octogonal, configuración determinada por las necesidades que imponían los materiales de construcción utilizados en base, fundamentalmente, al tapial con mezcla de cal y tierra.
   En su construcción se aplicaba la mezcla mediante cajones de madera previo fraguado del material, labor que se veía facilitada en muros de sección recta, en detrimento de la línea curva.
   Presenta esta torre la particularidad de contar con un cuerpo edificado y habitable en su parte superior frente a la casi totalidad del resto de torres semejantes que se construyeron como bloques macizos.
   A la altura del pasillo que une la torre con el adarve, se abre un primer piso. En su centro se construyó una estancia de planta cuadrada, conformando así el resto del espacio una nave anular. La estancia se cubre mediante una bóveda vaída, mientras que en la nave, dividida en tramos cuadrados y triangulares, se dispusieron bóvedas de arista. Unas finas aspilleras con gran derrame al interior, dispuestas en algunos de los frentes, representan todo el medio de comunicación de la torre con el exterior. Desde esta planta, mediante una estrecha escalera, se asciende a un segundo piso que está concebido de manera idéntica al anterior. Finalmente, sobre este segundo piso, se formó una terraza almenada que corona el remate de la torre.
   En el centro de la terraza se eleva un cuerpo de sección cuadrada, realizado en ladrillo, y que representa un añadido mudéjar del siglo XVI. Se erije en el núcleo de la torre favoreciendo así su sentido de elevación pero desvirtuando lo que fuera su aspecto original. En el interior de este cuerpo puede apreciarse otra construcción de proporciones más reducidas, en mampostería, con pequeños vanos de distintas formas, que sería el remate original.
   La Torre de Espantaperros fue utilizada como campanario en el siglo XVI; allí estuvo colgada hasta el siglo pasado la campana que hoy se guarda en el Museo Arqueológico Provincial. Para hacerla sonar desde abajo, se realizó una abertura que todavía se aprecia en las bóvedas centrales.


   Antiguamente, esta torre era llamada Atalaya o Vieja, pero actualmente recibe el nombre popular de Espantaperros relacionado con el efecto sobre estos animales del ruido de la campana.

   Vemos que el estado de conservación de la torre es excelente, aunue algo retocada, llegando completa hasta nuestros días a pesar de los repetidos intentos de destruirla llevados a cabo durante el siglo pasado por considerarla edificación "inútil".
   La sobriedad del edificio es propia de la arquitectura militar: apenas dos filas de ladrillos que marcan la altura de la terraza, o las almenas que la coronan, contradicen la severidad de base de la construcción. Sin embargo, sólo el volumen armonioso del polígono de la torre, despojado de cualquier tipo de adorno, resulta atractivo en sí mismo.
   Por desgracia, los actuales accesos y el mantenimiento de la torre no permiten abrirla al público.
   En Badajoz existe otra torre octogonal, posiblemente de la misma data, conocida con el nombre de Torrequebrada. Está en las inmediaciones de la autovía en conexión a Mérida y serviría de atalaya desde la que vigilar y proteger el acceso oriental a Badajoz.

UN CURIOSO PILAR EN VALENCIA DEL VENTOSO

   En Valencia del Ventoso (Badajoz), a 14 Km de Medina de las Torres, se encuentra un pilar algo curioso.
Los pilares forman parte de la arquitectura rural bajo-extremeña, estando formados por una piedra o columna que en este caso tiene forma triangular; en sí no tiene valor artístico esta pieza de la que salen dos caños que vierten agua a un vaso rectangular y este a su vez a otro vaso que es el que realmente valor a este pilar insólito. Este segundo vaso es realmente en origen un menhir que ha sido vaciado y reutilizado en algún momento de la historia para esta nueva función. En realidad fueron muchos los menhires extremeños reutilizados para las más diversas funciones, algunos en construcciones de los romanos como puentes, o reutilizados por los árabes. En el caso que comentamos, este menhir perteneciente a nuestros antepasados prehistóricos ha sido reutilizado para crear un abrevadero para animales.
   Por tanto, la Fuente de Abajo presenta un segundo vaso que es un menhir o pieza neolítica realizada en granito de 4,15 m de longitud por 0,80 m de anchura.


   EMPLAZAMIENTO.-
   El menhir se encuentra situado en la parte trasera de la Casa Fuente de la Encomienda de Valencia del Ventoso, denominada popularmente "El Castillo", en el Oeste de la localidad, en la zona del Piojo.
   La pieza está ubicada en un desnivel de aproximadamente 500 m y formando parte de la Fuente de Abajo, uno de los numerosos manantiales con los que cuenta la población actualmente. Está ubicado como abrevadero para el ganado y adosado al pilar principal de donde surgen los dos caños. Parece ser que esta ubicación actual no se corresponde con su localización original aunque distando poco entre sí.
   No hay conocimiento cierto de cuándo este menhir fue reutilizado como parte del pilar y en todos los textos escritos aparece ya formando parte de la estructura del pilar.


   DESCRIPCION DEL SEGUNDO VASO DEL PILAR O MENHIR.-
   Pieza monolítica realizada en granito, de 4,15 m de longitud por 0,80 m de anchura. Trabajado en todo su contorno, con los lados redondeados y sección circular. El bloque es bastante homogéneo en toda su superficie y se adelgaza ligeramente hacia el extremo, conformando la forma "fálica" de la pieza.
   Está colocado sobre uno de los costados y el lado superior está vaciado, siendo por donde corre el agua y bebe el ganado actualmente. La pieza presenta, en su cara anterior, numerosas y profundas cazoletas y en uno de sus extremos, una incisión vertical, marcando el "glande"; la cara posterior no tiene cazoletas, aparentemente es lisa, aunque tiene grabados a los que me referiré en el apartado de arte.

   OBSERVACIONES.-
   El menhir pasa completamente inadvertido debido a su ubicación. Ya en los escritos de Tomás López en el año 1793 se cita le existencia de la - "Fuente de Abaxo" con un pilar de piedra en el que pueden vever 15 cavallos-; suponemos que se refiere al pilar descrito.
   De igual modo Pascual Mados en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de 1847 también hace referencia a la fuente


   Posteriormente esta fuente ha pasado totalmente desapercibida y, aunque está en un espacio público muy transitado, el menhir ha permanecido inédito.
   Interesante es el hecho de que el costado sobre el que está apoyado el menhir parece estar intacto, no habiendo sido rebajada ni alisada la pieza para que apoye en el suelo, sino que se ha depositado sobre el terreno en una cama cóncava. Probablemente haya conservado ese costado el menhir aunque no está visible.

   CRONOLOGIA DEL MENHIR.-
   La aparición de yacimientos arqueológicos con restos humanos en Extremadura, se remonta al Paleolítico Inferior; los yacimientos situados en la Cuenca del Guadiana y del Tajo y de sus afluentes atestiguan la existencia de vida humana, confirmada en la Cueva de Maltravieso, en la zona de las Villuercas y en Alange.
   A la región extremeña llegaron los constructores de megalitos desde el Sur, probablemente desde Huelva.
La difusión del Neolítico se sitúa entre 6000 al 3000 a de C, siendo los dólmenes el momento en que esta cultura desplaza los modos de vida del Paleolítico.
   El menhir estudiado corresponde a la transición entre el Neolítico y el Calcolítico.
   Pese a los problemas de detección de poblamientos prehistóricos, se ha venido apuntando por algunos autores, como en el caso de Gomes en 1994 y de Celado en el 2000, que hay posibilidades de que los menhires del Suroeste de la provincia de Badajoz tuviesen su inicio en la Cronología de los poblamientos Neolíticos. Es sabido que esta zona del Sur de Badajoz cuenta con otros menhires además del que estamos comentando, como son: "La Pepina" en Bodonal de la Sierra o la "Palanca del Moro" también en Valencia del Ventoso, el menhir de " la Cardenchosa" en Azuaga y algunos otros.   Todos ellos cuentan con una característica común: su aspecto antropomorfo, lejos de la línea "funeraria" habitual, y más concretamente referente a elementos fálicos.Pudiendo tener un significado como elemento de la reproducción humana del paisaje por parte de las sociedades agrícolas..
                                              Menhir de la pepina.Bodonal de la Sierra.
   La deposición del material cultural (la construcción de megalitos) refleja tanto las prácticas económicas como la organización social y territorial. Los túmulos y menhires reflejan el patr´on de localización de aquellas comunidades, de sus asentamientos y la valoración que hacían de la relación grupo humano-entorno, del individuo con la sociedad y del individuo con su entorno. Este patrón de asentamiento responde a una estrategia de apropiación del medio. La base económica de estas poblaciones estaría constituida por una ganadería que aprovecharía las zonas de pasto existentes en las zonas próximas a los caudales fluviales y en los claros que pudieran abrir en los bosques, además de una agricultura de zona. Todo ello conlleva que fueran poblaciones poco estables.
   Los megalitos suelen implantarse siguiendo modelos preestablecidos:
    -estar situados en altimetrías que oscilan entre 400 y 490 m, en suaves elevaciones.
    -suele ser una zona de transición entre valles y montes.
    -se encuentran próximos a cauces fluviales o no mas alla de un km de estos.
    -los terrenos donde seasientan son preferentemente graníticos o mezclados entre granito y pizarra.
    -y además están ubicados en suelos pobres para la agricultura pero buenos como pastizales para dedicación ganadera. Así el menhir de la Fuente de Abajo es de granito.

OTROS MONUMENTOS MEGALITICOS
                                    Menhir Palanca del Moro.Valencia del Ventoso.
                           Dolmen de la Lapita.Barcarrota  ,Badajoz    
                                    Gran dolmen de Montehermoso.Cáceres  .     

domingo, 29 de mayo de 2011

LA RUTA DE LA VIA DE LA PLATA


   Ya desde la antiguedad se utilizaba un corredor natural que articulaba el occidente de la Península Ibérica y permitía comerciar al pueblo tarteso con el norte de la meseta en el siglo XVI a de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el norte. En época del emperador Augusto y durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, ya se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emérita Augusta (Mérida) con Astúrica Augusta (Astorga) y que continuaba por la XXIII, "Iter ab Mostio Emeritan Uxue Fluminis Anae", hasta Sevilla por el Sur y hasta Gijón por el Norte a través de la Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, y cuyo objeto era unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el Mar Cantábrico.

   Destacamos la importancia que desde antiguo tenían las famosas Minas de Riotinto, explotadas ya por los fenicios y tan importantes para la economía y abastecimiento militar de cartagineses y romanos.
   Ya en tiempos de fenicios y griegos existía una importante vía de comunicación que enlazaba las citadas minas de Riotinto por el Sur con las de estaño y oro del NO peninsula en Galicia.
   La primitiva calzada y sus prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del Sur de Hispania.

   Por ella circularon mercancías, tropas, comerciantes y viajeros en un continuo tránsito que favoreció la difusión de la cultura romana, su lengua y modos de vida, a la par que facilitaba el control territorial que necesitaba el Imperio Romano.
   Esta ruta se siguió utilizando a lo largo de los siglos tanto por los árabes como por los cristianos durante la Edad Media. Por tanto, además de su importancia ganadera con la transhumancia, tendrá una destacada participación en la Reconquista de Extremadura por los cristianos, que la utilizaron como vía de penetración militar y después para el desarrollo comecial.
   Esta ruta cruza de N a S el occidente peninsular y ha tenido una gran importancia histórica hasta los años 70 del siglo pasado (XIX). Durante mucho tiempo, las tierras cruzadas por la Vía de la Plata se convirtieron en abastecedoras de materias primas, alimentos, energía, ahorro y mano de obra barata para otras regiones españolas que se beneficiaron de la favorable coyuntura de desarrillismo y de nuestra marginación, duda, abandono y expolio.

   El profesor Roldán Hervás, experto en esta vía, dice así:
      "La Vía de la Plata es el surco más profundo marcado por la historia en la vieja piel de toro, el nervio de comunicación más importante en la Historia de España. Ha sido sendero prehistórico, vía fenicia, calzada romana y árabe, cañada real y camino para viajeros de todos los siglos por estas tierras. Este interesante y rico pasado ha quedado reflejado en su abundante y variada riqueza histórico-monumental y que nosotros hemos heredado y tenemos la obligación de legar íntegro a nuestros descendientes".
   La primera noticia histórica sobe la Vía de la Plata es anterior a la época romana, la misma por la que Salamanca aparece nombrada por los historiadores Polibio, Plutarco y Tito Livio. Fue con la campaña de Aníbal antes de ir a Italia contra los romanos por lo que se ocupó de tener controlados los recursos mineros hispánicos, cobre en Riotinto y oro y estaño en Galicia, explotados ya por los fenicios, y básicos para su aprovisionamiento de armas. Al igual que debía someter las levantiscas tibus ibéricas, conseguir caballos, etc.
   La Vía de la Plata tuvo destacada importancia para el desarrollo de las tierras y centros poblacionales por los que pasaba: Salamanca, León, Astorga, Benavente, Zamora, Béjar, Plasencia, Cáceres, Mérida, Almendralejo, Zafra y Sevilla.. Esa influencia ha durado mucho tiempo y sobre muchos lugares, ratificando su importancia histórica y geofráfica y su valor cultural y turístico.

    ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIA DE LA PLATA.-

   El nombre, según los expertos, procede de la palabra árabe "balath" -camino ancho-, y por evolución fonética derivó "Platá", por lo que existe una redundancia cuando decimos Vía de la Plata: "Camino del camino ancho".
   Generalmente se asocia Vía de la Plata sólo con los romanos al ser estos los que le dieron mayor impulso y la dotaron de una infraestructura extraordinaria en su trazado: puentes y todo tipo de instalaciones auxiliares.

Pero el origen de esta vía de comunicación por el Occidente Peninsular es anterior. Se remonta a los primeros pobladores, los celtíberos, con la caza y recogida de alimentos como principales actividades. Seguían a los animales salvajes en sus desplazamientos desde las montañas de León y N de la cuenca del Duero a Extremadura. Los animales seguían rutas en las que había pastizales y abrevaderos, salvaban las montañas por los puertos más accesibles y los ríos por los vados más fáciles.
   Muchas rutas se mantendrán e incrementarán su actividad ganadera siglos después con las Mestas. Son las conocidas cañadas y cordeles. Fue una de ellas la que en época romana mejoró las instalaciones, prestaciones e importancia, con un uso más complejo como vía de comunicación para mercancías, viajeros y ejércitos. Los romanos la dotaron de sólida estructura en su trazado y señalización con las miliarias e instalaciones auxiliares, construyendo puentes no igualados hasta el siglo XX. Así se desarrollaron los núcleos poblacionales aledaños.
   Fue en el siglo XVIII, con la centralización del poder político y económico en Madrid, la creación de una red radial con centro en dicha ciudad y las escasas relaciones con Portugal, lo que relegó la importancia de esta ruta. Actualmente hay un intento de recuperar y aprovechar cultural y turísticamente la Vía de la Plata.

    RECURSOS TURISTICOS DE LA VIA DE LA PLATA.-

   Los recursos turísticos son muchos, variados e interesantes ratificando la importancia de esta vía. Actualmente no existe en España ninguna ruta histórica que supere el interés de los recursos turísticos de la Vía de la Plata. Así, el Camino de Santiago o las Rutas Andaluzas, del Cid, Camino del Castellano o del Lazarillo, no se aproximan a la riqueza turística de nuestra Vía. La Ruta Jacobea gana en simbolismo, proyección internacional, significado y fin de la misma, pero en cuanto a riqueza y diversidad de recursos paisajísticos, geográficos, históricos y culturales, es inferior sin ninguna duda a nuestra Vía de la Plata.

    RECURSOS PAISAJISTICOS DE LA VIA DE LA PLATA.-

   Esto es, las características de las tierras por las que pasa la Vía de la Plata. Al referirme al Paisaje entiendo algo más complejo que el medio natural. Es lo que vemos alredeor resultado de la acción humana sobre el medio natural a lo largo de la historia. D. Miguel de Unamuno defiende la hermosura de estos paisajes:
      "...los que hablan de estas tierras como si no fueran más que unos pelados páramos, desnudos..., tened por seguro que, en su seno, se esconden valles que superan en verdor y hermosura a los más celebrados y bellos del litoral cantábrico..."
   La vegetación es otro interesante elemento del paisaje de esta Ruta, siendo la encina la especie autóctona más destacada y representativa. Debería figurar en el símbolo que identificara la Vía de la Plata, junto con un miliario, por la importancia de ambas en la Ruta, en lugar de limitarse a copiar la vieira del Camino de Santiago.
   Otros tramos del camino son accidentados con montañas interesantes por su variedad morfológica y florística, y otros lugares elevados habitados por gentes con rasgos históricos y culturales peculiares.
   El interés y variedad paisajística de la Ruta se acrecienta en lugares en que confluyen diferentes elementos, como cuando se cruza el Tormes por el puente romano salmantino.

    RECURSOS HISTÓRICOS Y MONUMENTALES DE LA VIA DE LA PLATA.-

   Superan el interés, diversidad y abundancia de los paisajísticos citados antes. La Ruta cuenta con muchos e importantes monumentos desde la Prehistoria (monumentos megalíticos del S de Badajoz), hasta nuestros días.
                                               Menhir de la Pepina.Bodonal de la Sierra

   Hay a lo largo de la Ruta tres ciudades Patrimonio Cultural: Mérida, Cáceres y Salamanca y Zamora debería pertenecer al grupo.
   A lo largo de la Vía o cerca de ella hay once núcleos declarados Conjunto Histórico Artístico, algunos de gran interés y belleza como: Castrillo de los Polvazares, Candelario y Zafra, como ejemplos. Además hay muchos monumentos en los pueblos por los que pasa la Ruta, restos arqueológicos, puentes romanos, miliarios, ermitas, iglesias y castillos, que en su conjunto, ratifican la importancia cultural y turística de nuestra Vía.
   Podemos hablar de otros recursos relacionados con las características culturales y modos de vida de las gentes de estas tierras, con gran diversidad a lo largo de la misma, así como una interesante y variada gastronomía con los productos del cerdo ibérico como principal referencia.
   Todo lo expuesto da una ligera idea del potencial que atesora esta vía o camino ancho que está en espera de que se le reasigne la importancia que merece de suyo.

viernes, 29 de abril de 2011

TALLA ROMANICA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

La Virgen de Guadalupe, patrona del Reino de Castilla, es una advocación mariana cuyo santuario, Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, está en el valle y pueblo de Guadalupe (Cáceres), ente Villuercas y Altamiras.

El Monasterio, con sus siete siglos de historia (fue un 29 de octubre de 1389 cuando el Rey Juan I fundó el priorato jeronimiano de Guadalupe a donde envió a Fray Fernando Yánez con treinta monjes, que estuvieron hasta 1835, siendo ocupado posteriormente por los franciscanos en 1908), fue calificado en 1993 como Patrimonio de la Humanidad.

El lugar gira en torno a la imagen de la Virgen de Guadalupe hacia la que los habitantes peninsulares siempre mostrarón gran devoción, especialmente en los s. XIV y XV, teniendo su momento culminante cuando Cristobal Colón se postró ante los pies de la Virgen.

El Monasterio era un lugar donde solían detenerse los monarcas castellanos de paso a Portugal. De ahí su valor como archivo y biblioteca.

La leyenda de la reaparición de la talla de la Virgen de Guadalupe está ligada a los conflictos y enfrentamientos entre castellanos y levantinos con los musulmanes de Al-Andalus.

LA LEYENDA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE DE CÁCERES



Se trata de una talla románica ejecutada en madera de cedro, que, según una antigua leyenda, fue encontada por un pastor de nombre Gil Cordero, vecino de Cáceres, a quien se le apareció junto al río Guadalupe, del que tomó nombre tanto el pueblo como la Virgen.

Sobre sus orígenes se han dicho muchas cosas, e incluso se la vincula a  San Lucas, quien pudiera ser su autor o propietario. Dice la leyenda que, muerto el evangelista, en el siglo I en Acaya (Asia Menor), la imagen fue enterrada junto al Apóstol y trasladada con él en el s. IV a Constantinopla y posteriormente a Roma. Finalmente, la imagen llegó hasta la península Ibérica gracias a la amistad del Papa Gregorio Magno con el Arzobispo de Sevilla. En el 711 llegaron a esta ciudad los musulmanes y los clérigos huyeron llevándose con ellos la talla escondiéndola en las márgenes del Río Guadalupe, cerca de la falda sur de los Montes de Altamira, próximos a las Villuercas. Su reaparición se produjo con la Reconquista, a finales del s. XIII ó primeros años del s. XIV.




La talla se asignó inicialmente al grupo de Vírgenes negras de Europa occidental de los s. XI y XII. Desde el s. XIV aparece vestida con ricos mantos y joyas, dándole ese carácter triangular que la caracteriza.

En el lugar del hallazgo se construyó una ermita y posteriormente Alfonso XI elevó la pequeña iglesia a Santuario Nacional.

La Virgen de Guadalupe es la patrona de Extremadura y en 1928 recibió el título de Reina de las Españas o de la Hispanidad.

Pertenece al grupo de las Vírgenes con el Niño, mide 59 cm. de altura y pesa alrededor de 4 kg. Su manto es verde con vueltas en verde berbellón, presenta un cosbrecuello imitando un bordado en hilo, unos puños dorados y un manto de color ocre. Sobre la cabeza lleva un velo blanco con vueltas de color bermellón.

El rostro de la Virgen es ovalado aunque parece ser oblondo debido al rostrillo que lo circunda y que le oculta en parte las mejillas.La Virgen sostiene al niño ,algo recostado en su pecho ,con la mano izquierda( mano que no es visible ya que se oculta bajo los vestidos)portando un cedro ,con la derecha. Del cuerpo de la Virgen tan solo visibles su rostro y su mano derecha, muy delicadamente tallada . La mano extiende sus fines y delgados dedos hacia el frente sosteniendo entre ellos con gran finura el cetro.
El niño es del mismo estilo románico, presenta una mano derecha en plata tras haber pasado por un proceso de restauración. Sus medidas son 23 cm. de alto y pesa unos 200 gr. Toda la imagen presenta la poca expresividad característica del románico.El  Niño pende de un anillo sujeto a los vestidos de su madre.Igualmente realizada en madera,de el,lo mismo que la Virgen,solo se aprecia su rostro (modelado en pesta) y su pequeña mano derecha que esta en actitud de bendicion.La mano del ,N iño sin embargo,esta efectuada en plata.
La menor habilidad y delicadeza que se observa en el Niño han hecho pensar que se debe a un artista  d
diferente del que efectuó la talla de la Virgen.

jueves, 28 de abril de 2011

NUESTRA SEÑORA DEL VALLE, ZAFRA


El Convento de Santa Clara o Monasterio de Santa María del Valle fue fundado en 1428 por Gomes I Suárez de Figueroa, primer Señor de Feria y su esposa Elvira Laso de Mendoza, hermana del Marqués de Santillana.

Don Gomes fundó el Monasterio para satisfacer las vocaciones religiosas de sus hijas Isabel y Leonor, que años después fueron las primeras abadesas del convento cuando éste se llenó de monjas clarisas de Tordesillas (Valladolid) y por otro lado para poner el panteón funerario de Don Suárez de Figueroa dentro del convento.

Parte del linaje de la familia se había asentado en torno a Ecija (Sevilla) y mostraba gran fervor a la patrona de esta localidad, Nuestra Señora del Valle. P or ello se dice que fue doña Elvira quien donó al convento la imagen de alabastro de la Vírgen que se venera en Zafra desde el siglo XV. Documentación que aparece en el inventario de bienes donados en vida por la primera señora de Feria al convento. Hay otra teoría que dice que apareció en el torreón de la esquina suroeste del convento realizando las obras de ampliación del convento. Junto a la imagen se encontró una placa de mármol con la inscripción "Santa María del Valle" que en posición invertida aparece al exterior en la calle Toledillo.
   DESCRIPCIÓN DE LA ESCULTURA DE LA VIRGEN.
L a imagen de la Vírgen del Valle que desde comienzos del siglo XV preside el retablo mayor de la Iglesia conventual, es una obra gótica de 92 cm de altura esculpida en alabastro. Presenta unos pequeños toques de policromía y dorados en zonas puntuales.

Se representa Ntra Sra Coronada con su Hijo sentado sobre un brazo y cadera. Presenta una inclinación hacia su derecha y una pequeña inclinación de cabeza y pecho hacia atrás, para poder contrarestar su peso.De esta inclinación resulta el óvalo del manto que rodea el cuello.
LLama la atención su forma un poco "rara" de coger el tallo dorado de una rosa roja con sus dedos índice y pulgar muy adelantados. Sobre la rosa aparece un pajarito que pudiera ser un gorrión o jilguero que es acariciado por el Niño.

La Vírgen se encuentra en postura de pie, cubierta de vestiduras de tela de esvásticas con molinetes dorados perfilados en negro y rematada con fimbrias doradas. Su vestido tiene un escote cuadrangular con seis botones dorados, sobre el que asoma una camisa de finos dobleces, todo rematado con una orla dorada.
En la cintura presenta un ceñidor dorado con su hebilla, decorada con una flor de 4 pétalos rojos que cuelga por debajo de la rodilla con remates puntiagudos. Las mangas están ceñidas a las muñecas y presentan una ancha abotonadura.
Presenta otro manto que envuelve su cabeza cayendo sobre los hombros para recogerse en los antebrazos cayendo por un lado y por el otro sostenido creando pliegues curvilíneos que se funden con los verticales de la falda. El manto está decorado con estrellas doradas y flores de 4 pétalos verdes. LLeva unos zapatos oscuros de punta todo ello adornado con una franja dorada.
El rostro de la Vírgen se muestra sonriente, siendo su cuello ancho y presentando una melena oscura. Su mirada se dirige con ternura hacia los fieles con unos grandes ojos.


El Niño lleva vestiduras semejantes a las de la Vírgen, aunque lleva los pies descalzos y se cubre con un manto corto que se cierra con dos grandes botones sobre el hombro derecho decorado con un borde dorado. Con una mano acaricia el pajarito y en la otra lleva un libro que representa la Biblia con cubiertas oscuras y bordes redondeados presentando unos cierres dorados metálicos. Su cara presenta una pequeña sonrisa.

La imagen de la Vírgen del Valle parece ser del siglo XV en su tercera o cuarta década. En 1459 ya aparece en el Testamento de Elvira Laso con lo cual tiene que ser anterior.
En una publicación reciente sobe la Vírgen del Valle, la patrona de Ecija, plantea la posibilidad de que la Vírgen del Valle de Zafra esté inspirada en ella. Pudiendo ser posible si tenemos en cuenta el origen de los Duques de Feria en Ëcija y su devoción en dicha imagen andaluza de la que está documentado que se hicieron reproducciones.
Si comparamos la Vírgen del Valle de Ëcija tallada en madera y la alabastrina de Zafra podemos ver parecidos en su curvatura, en el gesto de su sonrisa...Comparándolas podemos ver que la imagen no es una copia literal sino que en todo caso sería una adaptación del modelo de la época posterior.
Aparece con una corona dorada dándole un carácter regio como corresponde a la Reina del Cielo. También la corona es emblema de martirio y recompensa. La Vírgen apaece coronada por el martirio que sufrió en su corazón por el sufrimiento de su Hijo, por eso se la aclama como Reina de los Mártires.
A esa amargura se refiere la rosa roja que porta en su mano derecha. Cuando la rosa roja los místicos la entienden teñida de sangre que fluye de las llagas de Cristo. Otros le dan un sentido de Caridad.


Sobre la rosa aparece un pájaro que el Niño acaricia. >La representación de una rosa y un ave en estas imágenes de la Vírgen es muy frecuente en la plástica gótica decayendo su uso en épocas posteriores. El pájaro representa a la paloma del Espíritu Santo y para otros recuerda un pasaje Evangélico apócrifo que relata un supuesto milagro de la infancia de Cristo en el que doce pajarilos de barro cobran vida. Aunque lo más probable es que el pajarillo aluda al alma humana como aparece en el AT. Entonces el pájaro sobre la rosa se referiría al fiel que busca el auxilio de la Vírgen para alcanza la Misericordia.

   ESTILO:

La Vírgen del Valle de Zafra está relacionada con la tipología de las bellas vírgenes de finales del siglo XIV en el arte centroeuropeo.
Se trata de una escultura gótica en la que se funde una belleza insólita y sutil con una comedida gestualidad. Busca que los fieles contemplen un rostro que les inspire delicadeza y ternura. Son imágenes llenas de simbolismo tanto en las figuras como en los objetos que aportan.
La imagen de la Vírgen del Valle es una versión occidental de la Hodigitria Bizantina o Vírgen Conductora, un modelo iconográfico difundido durante el gótico que conmovía el alma de los fieles y en cuya formación tuvo que ver mucho el franciscanismo.

La imagen alabastrina del Valle fue concebida para presidir el pórtico de la Iglesia del convento y alli en un nido muy curioso sobre la puerta estuvo hasta 1678.
Desde antiguo se tenía a al imagen de la Vírgen del Valle como Milagrosa. Sobre todo a partir de un día de tormenta en que las monjas estaban en el coro cayendo un rayo dentro de la Capilla Mayor y saliendo indemnes. tras esto acordaron colocarla en el retablo principal en el hueco del ático desplazando de allí un lienzo de la Santísima Trinidad. Para ello el escultor Joan de Vargas se encargó de fabricar un tabernáculo y nicho dorado. Pero siendo el sitio incómodo para la limpieza de adornos de la Patrona decidieron bajarla encima del sagrario. Se redecoró la ornacina vistiéndola con espejos y se cubrió con un dosel dorado cónico del que pendía 4 velos.
Sólo se hacía visible a sus devotos cuando encendían doce luces en su obsequio por lo que las monjas en 1771 pidieron un lienzo de la Vírgen para colocarlo en el coro y otro lienzo para la celda de la abadesa.