sábado, 23 de abril de 2011

BIBLIOGRAFIA SOBRE EL CASTILLO DEL CASTELLAR, ZAFRA

HISTORIA

La Sierra del Castellar estuvo poblada desde épocas prehistóricas y etapas protohistóricas, desde las primeras estribaciones de la sierra que llaman "Cabeza de León".

No aparecen vestigios celtas arriba en la fortaleza, sólo un castro en la parte baja.

Vivas Tabero, en su libro "Glorias de Zafra", dice que los celtas y los romanos convivían en la Sierra de Castellar, donde está emplazado el castillo. Posteriormente, en 1955, A. Salazar tilda a Vivas Tabero de ilusionario, diciendo que únicamente estuvieron los musulmanes. Hasta que en 2005 José Antonio Amador Redondo y Francisco Guzmán Guzmán, en su libro "La Sierra del Castellar", vuelve a reconstruir la historia. Amador Redondo en sus estudios en la zona había encontrado denarios, tégulas y casas romanas. Por tanto, de ello se deduce que había una fortaleza romana en el castillo musulmán, porque de otra manera no podrían explicarse los hallazgos.Siendo una construccion anterior al siglo IX.

Las tégulas y los denarios aparecen en la zona musulmana, de donde se deduce que la fortaleza fue ampliada sobre una fortaleza romana ya existente. Los musulmanes reutilizaron las mismas piedras (morreras y majados) para agrandar el castillo y hacer las reformas de la fortaleza musulmana. Desde la fortaleza musulmana se comunicaban con las partes de los castros como lo corroboran los vestigios encontrados en los lienzos de murallas,Esta es la teoría que defiende Amador Redondo yGuzman Guzman.

Se trata de una fortaleza puramente militar de defensa por su ubicación estratégica.

Parece poco probable que los castillos colaboran entre sí en la defensa del territorio. Los enfrentamientos entre los reinos de Badajoz y Sevilla por la conquista de Beja (Portugal), representan el origen de la construcción del Castillo del Castellar según hipótesis de Salazar Fernández.

Fue en 1110, con la aparición del Reino de Portugal, cuando se dan nuevos enfrentamientos y el Castellar cobra importancia como refugio de la población.

La llegada almohade y el nuevo impulso musulmán que detiene a los cristianos durante cerca de cuarenta años propició la construcción en la zona.

Tras el descalabro almohade en Las Navas de Tolosa en 1212, la caída de Al Andalus fue imparable. Siendo muchos castillos abandonados y reconquistados sin apenas resistencia. No hay certeza de que el Castillo del Castellar estuviese entre ellos, lo que sí hubo en la zona es una contraofensiva musulmana, pues volvió a ser de propiedad musulmana en 1241.

Con la Reconquista definitiva, el Castillo del Castellar, junto a la población que lo circunda, quedará bajo la jurisdicción del Concejo de Badajoz. Cuando en 1426 empieza la obra de amurallamiento de Zafra y en 1429 la de La Alcazaba, se pierde interés por el Castillo del Castellar. No se sabe si fue abandonado por completo, aunque existía el título de Alcalde Hereditario de la Fortaleza del Castellar, aunque pudiera ser un título meramente honoríf

Manuel Vivas Tabero se refiere al Castillo del Castellar diciendo que probablemente en 1522 fuese destruido por orden de Carlos V para evitar el refugio de petinaces comuneros.

ARQUITECTURA

Se trata de una fortaleza de carácter militar cuya planta parece de procedencia musulmana con remodelaciones que terminarían antes del siglo XV.

La fortaleza medía 130 metros de largo y su ancho variaba desde los 45 metros por el lado sureste hasta los 35 metros por el noroeste.

El topógrafo Manuel Guillén hace un estudio de la Fortaleza del Castellar en 1994. Según su plano se identifican dos atalayas en ambos extremos de la cresta rocosa, de dimensiones medianas: la del noroeste de 5 metros de largo, y la del sureste de 8 metros de lado. Entre ambas existen dos estructuras de mampostería embutidas en la roca. Todos estos elementos están unidos entre sí por un paño de muralla natural que conforman las rocas marcíticas del crestón. El resto de la fortaleza se desarrolla en el lado oeste de la cresta, y consta de un muro de mampostería que sirve de cerramiento por esta vertiente y que está jalonado por dos torres, una rectangular y otra pentagonal. La primera, de dimensiones de 8 por 6 metros, y la segunda de caras irregulares. Hacia el exterior se aprecia la base de otro lienzo de muralla que nos hace pensar que existió un doble amurallamiento, cosa que he observado in situ, pero que no aparece en la bibliografía.

Del cerramiento norte no queda rastro visual en pie, pero por la topografía del terreno intuimos que el final de la muralla noroeste se cierra en dirección de la torre que está asentada sobre las rocas.

La estructura principal, y la que se cree da el nombre de "Pitón" a la fortaleza es la Torre del Homenaje. Tiene como dimensiones 6 por 6 metros, y se encuentra aislada salvo por un lado adosado a las rocas de la cresta. Se desconoce la altura ya que no se puede precisar el nivel del suelo. Actualmente conserva como 1 metro de altura por uno de los lados y está fabricada en mampostería. De ella arranca un muro, hoy día separado posiblemente por algún corrimiento de tierra, que va a morir a una roca situada en el extremo noreste y donde empieza una fuerte pendiente escarpada.

Según Manuel Guillén Rodríguez la Fortaleza debió presentar las siguientes características:

  • Las torres situadas encima del crestón no debían ser muy altas.
  • Se puede apreciar que el interior de la Fortaleza es una plataforma artificial con la que los constructores intentaron aliviar la pendiente pronunciada del terreno.
  • En el lado sureste paso fundamental de la sierra. Según Diego Muñoz Hidalgo es un resto de un fortín romano pudiendo ser utilizado para vigilar el paso no visible desde el castillo.
       Antonio Salazar en su obra de 1955,afirma que la Fortaleza del Castellar es citada por primera vez por  
     al-Bakri,quien la incluye en el listado de `hisn´-castillos que hay en la Kura de Merida.Indicando este   geógrafo que el nombre del castillo es Sajra Abi Hassan.Aunque los pobladores de Zafra tienen como cierto esta cita hace referencia a la Fortaleza del Castellar no hay pruebas concluyentes de ello incluso hay otras localidades que son más favorables para la ubicacion  de la misma .  Salazar defiende que la Fortaleza del   Castellares del s XI ya que considera     a los musulmanes como primeros pobladores.
    
 En cuanto a la planta del castillo ,ya Salazar se atrevio a dibujarla,después sería Guillen Rodriguez quien la dibujase y por ultimo Amador.No considero interesantes mostrarlas pues lo que se necesita es un estudio arqueológico ya que al visitarlas pude apreciar que correspondian con el plano de Amador aunque con alguna modificacion.Además se ve clara que la base esta bajo el manto de escombros.No se puede dibujar una torre circular como se aprecia en la del linzo proxima a la puerta de la muralla,pues al escavar pudiera ser poligonal y así me puedo referir a otros supuestos.Los restos de la base de la Fortaleza estan cubiertos por un manto de escombros solo hay que sacarlos a la luz.
   

Los libros y publicaciones en los que aparecen investigaciones sobre esta desconocida fortaleza y en los que me he basado en esta publicación son :

       -VIVAS TABERO.M. Glorías de Zafra.1901.

      -SALAZAR.A. El Castillo del Castellar. Datos para la historía de Zafra 1955    

     -HENÁNDEZ JIMENEZ.F. La Kura de Merida en el sigloX.Revista Al -Andaluus .

    -GUILLÉN RODRIGUEZ.M.  El Castillo del Castellar de Zafra.1995

   -AMADOR REDONDO.J.A.yGUZMAN GUZMAN.F.  La Sierra del Castellar  La historía oculta de Zafra.Zafra 2006




                                             Torre del  Homenaje.


                                             Posible coracha.

      2 comentarios:

      1. Muy buen trabajo por tú parte, realizamos un bien paseo para disfrutar de la historia oculta de Zafra.

        Esperemos en un futuro, por fin se pueda realizar esa labor que anhelamos los que llevamos 40 años investigando esa sierra y sus verdaderos orígenes.

        Si no se toman medidas nos quedaremos sin historia...

        Un abrazo

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Me encantaria que trabajara en ello anador y todos los ciudadanos de zafra y comarca podamos disfrutar de lo que fue historia de zafra en epocas pasadas

          Eliminar