viernes, 22 de abril de 2011

LOS MOLINOS HIDRAULICOS. FUNCIONAMIENTO

El molino hidráulico o aceña es uno de los ingenios de la tecnología hidráulica que mayor importancia tuvo desde el siglo XV hasta principios del siglo XX. La dieta de la sociedad estaba basada en el cereal dado su bajo nprecio. Los molinos formaban parte de la economía rural como elemento imprescindible, proporcionando considerables ingresos. Solo un sector privilegiado de la sociedad tenía acceso debido al elevado coste de las instalaciones y a los impuestos a los que estaban sujetos.
La necesidad de ellos hizo que se aprovechasen los recursos hidráulicos de sus términos por escasos que estos fueran.
En zafra, a partir del siglo XV, fueron ceciendo el número de ellos, al igual que en los pueblos más cercanos, "Camino de los Moledores".
Fueron aprovechados los recursos del Castellar y Alconera que vierten en el Guadajira y en ellos se encuentran la mayor parte de las aceñas. Hasta veinte enumera Madoz.
Los molinos podían ser explotados por el propietario o alquilados al mejor postor.
El tipo de molino construido por los vecinos de Zafra responde al tipo escandinavo, cuyas ruedas hidráulicas o rodeznas son de tipo vertical con aspas y cucharas de madera o metal.
Los elementos estructurales corresponden a una misma tipología de forma rectangular u ovoidea, ensanchada ligeramente en su cabecera y su planta en forma de rampa para que la masa de agua mandara toda su fuerza sobre ella, para dar mayor presión sobre la reducida "setilla" que enviaba el chorro sobre las cucharas del rodezno. A través del eje vertical se transmitía el movimiento a la piedra "volandera" que giraba sobre otra fija donde se molía el trigo que caía a la tolva.
La fuerza impulsora daba lugar a fuertes presiones laterales que se contrarrestaban mediante estribos y contrafuertes, mientras que la presión de la cabecera estaba compensada por los muros de las dependencias del molino, a la que se adosaban perpendicularmente al eje del cubo.
Los materiales dedicados a la construcción del molino, difieren si se localizan en estructuras destinadas a contención del agua, en cuyo caso se utilizan elementos sólidos como "cal y canto", o dependencias del molino donde se utiliza bóveda de medio cañón hasta techo de "Tejavana" con anchos muros de mampostería o tapiales.
El tamaño de los molinos en Zafra era pequeño, trabajando solo el molinero y algún operario; solían albergar una sola piedra de moler ( Rivera de Arriba), o dos o más, como el caso del Centenillo, La Casa y Charca del Infierno (Rivera de Abajo).
Disponían de un pequeño habitáculo en su extremo para guardar el grano de la "maquilas" que se pagaban al molinero, y otro central en el que se alojaban los mecanismos del molino que, a su vez, servía de cocina y dormitorio. En otro extremo se ubicaba la cuadra para los animales.
Las piedras del molino eran construidas con materiales (mármol y toba) de las canteras de la comarca. Los canteros y picapedreros también se ocupaban de "picar"las estrías de las muelas que expulsaban al cajón el trigo ya molido.

FUNCIONAMIENTO:-
Situados a orillas de los ríos y aprovechando lugares con cierto desnivel, captan el agua río arriba desviándola con un azud o una presa hasta un canal que la conduce hasta una pesquera donde se almacena. Según se conduzca el agua hacia el rodezno hay dos tipos:
.aquellos que lo hacen por una canalización en rampa o bocín.
. o usando un cilindro o cubo de hasta dos metros de alto para conseguir un mayor empuje del agua.
Una vez abierta la pequeña compuerta o saetillo el agua golpea con fuerza las paletas del rodezno haciéndolas girar y transmitiendo el giro a las piedras del piso superior a través de un eje o árbol. Posteriormente el agua sigue su curso y es devuelta al río por el "cárcavo".
El MECANISMO DE ROTACIÓN está compuesto por dos elementos básicamente:
-una rueda de madera o metálica con una serie de palas llamada rodezno que recibe el empuje del agua y gira horizontalmente.
-un eje o árbol compuesto por una parte superior de hierro o "espada" que cruza la piedra inferior para unirse a la superior por medio de la "lavija" que encaja en la piedra móvil arrastrándola en su giro, y una inferior de madera que encaja en el rodezno llamada "maza".
Por último nombrar el MECANISMO DE MOLTURACIÓN que consiste en dos piedras cilíndricas- las "muelas"- con una abertura central. La superior o volandera es móvil y sus giros sobre la inferior o durmiente, que es fija, provocan el rozamiento para moler el grano.
El molinero echa el grano en la tolva de madera con forma de tronco piramidal invertido, para que poco a poco caiga por el agujero central o canaleta. El extremo está sujeto al "burro" con una cuerda, el templador, dando mayor o menor pendiente a la canaleta y regulando así la cantidad de grano que cae sobre las piedras. Unido a la canaleta había un palo que apoyaba sobre un eje vertical de sección cuadrada que giraba con las piedras. al girar daba un movimiento de traqueteo a la canaleta haciendo que el grano fuese cayendo.

La harina sin cernir podía caer directamente sobre el jarnal donde una especie de cogedor que se manejaba con una sola mano servía para llenar los sacos y cestas por una sola persona. También podía ir la harina directamente sobre la cernedora cayendo sobre un sinfín que circula por dos vigas de madera verticales huecas. Formado por unas telas sobre las que cae la harina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario